Glosario

Términos y lemas en eVoting e iVoting.

Glosario general

Número de personas presentes sobre el total de votantes con derecho a voto dentro de una papeleta.

Una aplicación de votación (o app de votación) es una plataforma de software diseñada para permitir a los usuarios expresar sus preferencias en una elección o consulta a través de un dispositivo móvil, como un smartphone o una tableta.

Las aplicaciones de votación pueden ofrecer a los votantes una serie de funcionalidades, como el registro de votantes, la verificación de la identidad del votante, la visualización de información sobre candidatos o propuestas en la papeleta, la expresión de preferencias electorales de forma segura y privada, y el recuento y la publicación de los resultados electorales en tiempo real.

Es el proceso por el cual el órgano de gestión de una organización, como una empresa, asociación o corporación, aprueba el presupuesto de la organización.

El balance es el documento contable que resume la actividad financiera de la organización durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. El balance incluye la cuenta de resultados, que describe los ingresos y gastos de la organización, y el balance, que describe la evolución del patrimonio de la organización durante ese periodo.

La aprobación del presupuesto permite controlar los resultados financieros de la organización para tomar decisiones de gestión. La aprobación del presupuesto suele tener lugar al final del ejercicio contable, después de que el presupuesto haya sido elaborado y auditado por un auditor o contable.

Órgano social de carácter colegiado, con la función de formar la voluntad de la entidad mediante acuerdos destinados a dirigir y presidir la actividad de gestión encomendada a los administradores. La regulación jurídica de la junta de accionistas difiere según los distintos tipos de sociedades.

En el contexto de las sociedades an ónimas, la junta de accionistas es el lugar donde se forma la voluntad y se toman las decisiones cruciales, incluida la aprobación del balance, las transacciones extraordinarias y la disolución de la empresa. Es el órgano colegiado en el que, según el criterio mayoritario, se forma la voluntad social. Los demás órganos, es decir, el director y la junta de auditores, están subordinados a la junta de accionistas.

Por lo que respecta a las sociedades anónimas, los artículos 2363 y siguientes del Código Civil atribuyen a la Junta General la función de órgano representativo de los accionistas y regulan su funcionamiento.

En cuanto a las Sociedades de Responsabilidad Limitada, los artículos 2479-bis y siguientes regulan sus funciones, convocatoria y funcionamiento.

Por lo que respecta a las asociaciones, los artículos 20 y siguientes del Código Civil regulan las modalidades de su funcionamiento al establecer que "La asamblea de las asociaciones debe ser convocada por los administradores una vez al año para aprobar el balance. La asamblea también debe convocarse cuando surja la necesidad o cuando lo solicite motivadamente al menos una décima parte de los miembros."

Reunión periódica de los miembros de una organización, generalmente una asociación, que se celebra una vez al año para debatir y deliberar sobre asuntos de interés para la organización.

La Asamblea General Anual es el momento para que los miembros participen activamente en la vida de la organización, revisen los presupuestos, las actividades y las propuestas para el futuro.

Durante la Asamblea General Anual, los miembros tienen derecho a elegir la Junta Directiva, aprobar el presupuesto y definir las estrategias futuras. También es una oportunidad para que los miembros se conozcan, discutan y se confronten, reforzando el sentimiento de pertenencia y cohesión dentro de la organización.

La junta de accionistas es el órgano decisorio más importante de una organización, como una empresa, una asociación o una cooperativa. Está compuesta por todos los miembros (o accionistas) de la propia organización y está llamada a tomar decisiones fundamentales para su funcionamiento y futuro. Entre las decisiones más importantes que debe tomar la Asamblea de Socios se encuentran la elección de los miembros de la junta directiva, la aprobación de los presupuestos, la modificación de los estatutos de la organización y otras decisiones estratégicas que pueden afectar a las actividades de la organización. En otras palabras, la Asamblea de Socios representa un momento de confrontación y participación democrática para todos los miembros de la organización.

La asamblea de afiliados es convocada por la junta directiva o el presidente de la organización y se celebra al menos una vez al año. No obstante, la asamblea de afiliados también puede convocarse en cualquier momento si hay cuestiones importantes que deban ser debatidas y decididas por los miembros de la organización.

La asamblea de miembros es un órgano democrático, en el que cada miembro tiene derecho a un voto, independientemente del número de acciones o de la participación que posea en la organización. Las decisiones de la asamblea de miembros se toman por mayoría de votos, salvo que los estatutos de la organización dispongan otra cosa.

Asamblea que permite a sus miembros votar directamente las iniciativas elegidas por ellos.
En los últimos años, se ha utilizado mucho en municipios y autoridades locales que han decidido otorgar más poder de decisión y democrático a los ciudadanos.

Asamblea convocada para elegir cargos dentro de la organización.

Organización fundada por un grupo de personas que se unen voluntariamente para lograr un fin común sin ánimo de lucro y perseguir fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, solidarios o reivindicativos.

La asociación puede estar formada por un número variable de personas, con diferentes formas y estructuras organizativas en función de los fines perseguidos y de la normativa vigente en el país en el que esté registrada.

Organización sin ánimo de lucro que persigue fines de utilidad social (promoción de actividades culturales, organización de eventos deportivos o apoyo a personas con dificultades, ...).

Una asociación sin ánimo de lucro está constituida por un grupo de personas que se unen voluntariamente para lograr un fin común, y no pretende repartir beneficios o dividendos entre sus miembros. Sus actividades se financian a través de las cuotas de sus miembros, las posibles donaciones, aportaciones públicas o privadas y los ingresos procedentes de sus actividades, que deben reinvertirse en las actividades de la organización.

Organización que representa a un grupo de profesionales que comparten intereses comunes y trabajan juntos para promover y proteger su actividad profesional, a sus miembros y al sector en el que operan.

Las asociaciones profesionales llevan a cabo diversas actividades: promover la formación y el perfeccionamiento de sus miembros, establecer normas de conducta profesional y ética, representar los intereses de sus miembros ante las autoridades e instituciones, difundir información y promover estudios e investigaciones en su ámbito de competencia.

El abstencionismo es un término que designa la actitud de quienes deciden no participar en unas elecciones o votar, a pesar de tener derecho a hacerlo. En otras palabras, el abstencionismo se refiere a la decisión de no ejercer el derecho al voto, por motivos personales o políticos, y puede considerarse una forma de protesta o de falta de interés por el sistema político.

Proceso mediante el cual un sistema informático verifica la identidad de un usuario que solicita acceso a un recurso protegido, como una aplicación, un sitio web o un archivo.

La autenticación puede basarse en varios factores: el conocimiento de una contraseña, la posesión de un dispositivo físico (como una tarjeta inteligente o un token), el escaneado de una huella dactilar o facial, o el uso de una clave de seguridad.

Una vez verificada la identidad del usuario, el sistema informático concede el acceso al recurso protegido, limitando la funcionalidad o los datos en función de la autorización del usuario.

Procedimiento electoral en el que los candidatos que han obtenido el mayor número de votos durante la primera fase de las elecciones (la "primera vuelta"), pero no la mayoría absoluta, deben enfrentarse en una segunda votación (la "segunda vuelta") para determinar el ganador final. La segunda vuelta sirve para determinar que el candidato elegido tiene mayoría absoluta de votos, garantizando así una mayor legitimidad y representatividad del resultado electoral.

Sistema de representación parlamentaria en el que el poder legislativo se divide entre dos cámaras o asambleas legislativas de igual importancia y poder, que se controlan mutuamente. En un sistema de bicameralismo perfecto, ambas cámaras tienen poder para legislar, aprobar leyes y controlar la labor del gobierno, pero su ámbito de competencia puede diferenciarse.

Por ejemplo, en algunos países, la Cámara de Diputados puede tener la facultad de iniciar el proceso legislativo y aprobar leyes relativas al presupuesto, mientras que el Senado puede tener la tarea de ratificar tratados internacionales y controlar la labor del gobierno.

El bicameralismo perfecto ha sido adoptado en muchos países (Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón) y fue concebido para garantizar un equilibrio de poder entre las distintas instituciones, evitar la concentración de poder en manos de una sola asamblea legislativa y favorecer un debate más amplio y representativo de las distintas opiniones e intereses de la sociedad.

Es un sistema de representación parlamentaria en el que el órgano legislativo consta de dos cámaras, pero en el que una de ellas tiene mayor poder o autoridad que la otra. Se diferencia del bicameralismo perfecto en que las dos cámaras tienen poderes y funciones iguales y simétricos.

En un sistema bicameral imperfecto, normalmente la cámara con más poder es la que representa directamente al pueblo, mientras que la otra cámara representa intereses territoriales o de otro tipo. Por ejemplo, en muchos países, el sistema bicameral tiene una cámara de representantes y un senado, y la cámara de representantes tiene más poder porque los votantes la eligen directamente.

El bicameralismo imperfecto puede ser un compromiso entre la necesidad de representar los intereses territoriales y los del pueblo, pero también puede crear problemas de equilibrio de poder entre las dos cámaras y de representación democrática.

Una forma de participación directa de los ciudadanos en la vida política de su ciudad/organización. Consiste en destinar una parte del presupuesto de la organización a la gestión directa de los ciudadanos.

Documento contable que representa una estimación de los ingresos y gastos previstos para un periodo de tiempo determinado, generalmente un ejercicio fiscal. El presupuesto se elabora con antelación al inicio del periodo de referencia y tiene por objeto planificar la actividad financiera de la entidad que lo elabora, como una empresa, un negocio, una organización sin ánimo de lucro o un gobierno.

El presupuesto se divide en dos partes principales: la parte de ingresos y la parte de gastos. La parte de ingresos prevé las fuentes de financiación de la organización: ingresos fiscales, donaciones o financiación externa. La parte de gastos incluye las partidas de gastos de la organización: costes de personal, alquileres, compra de bienes y servicios o inversiones.

La cadena de bloques (literalmente "blockchain") es una estructura de datos compartida e "inmutable". Se define como un libro de contabilidad digital cuyas entradas se agrupan en "bloques", se concatenan en orden cronológico y cuya integridad se garantiza mediante el uso de criptografía.

Práctica ilícita que puede producirse durante las elecciones y que consiste en influir o alterar fraudulentamente los resultados de una votación. El fraude electoral puede adoptar varias formas: compra de votos, falsificación de papeletas, violación del secreto de voto, manipulación de los resultados o intimidación de los votantes.

El fraude electoral es una grave violación de los derechos democráticos de los votantes, ya que distorsiona el proceso de selección de representantes y reduce la transparencia y legitimidad de las elecciones. El fraude electoral puede combatirse mediante una serie de medidas preventivas y de control: la educación de los votantes, el uso de tecnologías avanzadas para el recuento de votos, la presencia de observadores independientes y la identificación y sanción de los responsables de prácticas ilícitas.

La prevención del fraude electoral es un elemento esencial para garantizar unas elecciones democráticas y representativas.

La cabina electoral es un espacio reservado para que el elector vote en secreto durante unas elecciones o comicios y consiste en una zona delimitada por paredes o una cortina para garantizar la intimidad del votante. Dentro de la cabina electoral, el votante puede ver las papeletas u otros documentos necesarios para emitir su voto, sin que otras personas puedan ver o influir en su elección.

La cabina de votación es un elemento clave para garantizar el secreto del voto, uno de los principios fundamentales de la democracia.

En Italia, la cabina de votación es obligatoria por ley en las elecciones políticas, regionales, administrativas y europeas, así como en los referendos. Violar el secreto del voto se considera delito y puede castigarse con sanciones penales.

Lista de votantes de una papeleta.
Representan el conjunto de personas que pueden recibir votos.

Votar es el acto de expresar la propia preferencia en unas elecciones o un referéndum.

Las características del voto -definidas en el segundo párrafo del artículo 48 de la Constitución- son sus propiedades y cualidades esenciales que lo distinguen como instrumento único e importante de participación democrática. Las principales características del voto son:

1. Secreto: el voto debe ser secreto, es decir, el votante debe poder expresar libremente su preferencia sin estar sometido a presiones o interferencias externas.

2. Universal: todo ciudadano mayor de 18 años que cumpla los requisitos exigidos por la ley tiene derecho a votar, sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, religión u orientación sexual.

3. Libre: el votante debe poder expresar su preferencia libremente, sin verse sometido a presiones o condicionamientos por parte de terceros u organizaciones políticas.

4. Personal: el voto debe ser emitido personalmente por el votante, sin apoderados ni representantes.

5. Periódicas: las elecciones deben ser periódicas y regulares para garantizar la rotación de los representantes y la participación democrática de los ciudadanos.

6. Público: el recuento de los votos y la proclamación de los resultados deben ser públicos y transparentes para garantizar la legitimidad del proceso electoral.

7. Vinculante: el resultado de las elecciones debe ser vinculante, es decir, los representantes elegidos deben responder a las necesidades y preferencias de los electores que les han votado.

Los cargos institucionales representan puestos de gran responsabilidad dentro de una organización pública, política o administrativa e implican el ejercicio de poderes y competencias específicas dentro de dicha organización. Estos cargos pueden ser elegidos o designados y tienen distintos niveles de autoridad y responsabilidad.

Las oficinas institucionales están presentes en todas las formas de organización, desde las instituciones estatales a las organizaciones internacionales, desde las instituciones locales a los partidos políticos, desde las organizaciones no gubernamentales a las asociaciones.

Los cargos institucionales pueden ser objeto de elecciones, nombramientos o selecciones en el seno de la organización, y exigen requisitos particulares de competencias, experiencia y formación. Representan un importante instrumento de participación democrática y de gestión de las organizaciones públicas y privadas, garantizando la equidad, la transparencia y la representatividad. De este modo, los cargos institucionales constituyen un elemento crucial para el buen funcionamiento de las organizaciones y para la protección de los intereses de sus miembros.

Se trata de puestos de responsabilidad y autoridad en organizaciones o asociaciones sin ánimo de lucro (organizaciones culturales, de voluntariado, humanitarias o deportivas).

Los cargos pueden ser ocupados por voluntarios o miembros elegidos de la organización y pueden incluir diversas funciones y responsabilidades: presidir la organización, gestionar las actividades cotidianas, recaudar fondos, gestionar los recursos humanos, promover y definir la organización y sus actividades.

Las oficinas sociales son importantes para el funcionamiento y desarrollo de las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que garantizan una gestión eficaz y transparente de las actividades y proyectos, promueven la participación activa de los miembros y voluntarios, y alcanzan los objetivos de la organización de forma eficaz y sostenible.

El censo electoral, también conocido como "padrón electoral", es la lista oficial de ciudadanos con derecho a voto en un determinado territorio o circunscripción electoral. El censo suele ser realizado por las oficinas electorales y consiste en el registro de los datos personales de los votantes necesarios para identificarlos de forma unívoca.

La clave digital, o clave criptográfica, es un sistema de cifrado y descifrado de información que se utiliza para garantizar la seguridad y privacidad de los datos digitales. La clave digital es un algoritmo matemático complejo que se utiliza para cifrar datos de modo que puedan transmitirse de forma segura a través de Internet o almacenarse de forma segura en un dispositivo digital.

La clave digital puede utilizarse para cifrar datos, de modo que sólo el destinatario autorizado pueda descifrarlos utilizando la clave correcta. Existen distintos tipos de claves digitales: simétricas y asimétricas. Las primeras utilizan el mismo tipo de clave para cifrar y descifrar datos, mientras que las segundas utilizan dos claves diferentes, una pública y otra privada, para cifrar y descifrar datos.

La clave digital es una herramienta importante para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos digitales, especialmente para las transacciones financieras en línea, la comunicación a través de Internet y el almacenamiento de datos sensibles en dispositivos digitales.

Es una subdivisión geográfica de un territorio en la que los votantes tienen derecho a votar para elegir a sus representantes. Las circunscripciones electorales se utilizan en los sistemas de representación proporcional, pero también pueden utilizarse en los sistemas mayoritarios o mixtos, y se crean para garantizar una representación justa y proporcional de los intereses y preferencias de los votantes de las distintas zonas geográficas. Las circunscripciones electorales pueden dividirse en diferentes unidades: municipios, provincias o regiones.

La ciudadanía digital, o ciudadanía digital activa, es el conjunto de competencias y responsabilidades que debe poseer un individuo para participar activa y conscientemente en la sociedad. Consiste en ser capaz de utilizar las tecnologías de forma responsable, crítica y creativa, y de comprender las implicaciones sociales, éticas y jurídicas de las actividades en línea.

La ciudadanía digital también incluye el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos en la sociedad digital, como la protección de la intimidad, la protección de los datos personales, la lucha contra la incitación al odio y la desinformación en línea.

La ciudadanía digital es importante para la participación activa y es un concepto en evolución, ya que las tecnologías y la propia sociedad evolucionan constantemente, representando un aspecto fundamental de la participación democrática y el bienestar social en la sociedad contemporánea.

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas, los bienes y los derechos de propiedad en un Estado. Regula un amplio abanico de cuestiones jurídicas, como el Derecho de familia, el Derecho de sucesiones, el Derecho laboral, el Derecho mercantil y el Derecho de obligaciones.

El Código Civil es uno de los principales códigos de derecho de muchos países y suele considerarse uno de los fundamentos de la jurisprudencia moderna. Establece las normas y principios que rigen las relaciones entre las personas: contratos, propiedad, sucesiones y derechos de familia, y proporciona un marco jurídico para resolver litigios y conflictos en estos ámbitos.

El Código Civil se actualiza y modifica a menudo para adaptarse a las necesidades de la sociedad y a las nuevas tecnologías, pero sigue siendo una fuente fundamental de Derecho civil en muchos países.

El código de la administración, o código del gobierno local, es un conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, el funcionamiento y las actividades de las administraciones públicas locales.

El Código de la Administración establece las normas y principios que rigen las actividades de los organismos públicos locales: la gestión de los asuntos públicos, la ordenación del territorio, la gestión de los servicios públicos locales, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, la gestión de la hacienda pública y la participación de los ciudadanos en la vida pública.

El código de la administración es una herramienta importante para garantizar la transparencia, eficiencia y responsabilidad de las administraciones públicas locales, y para asegurar una gestión justa y sostenible de los recursos públicos en beneficio de la comunidad local.

La cogestión es un modelo de gestión empresarial en el que los trabajadores participan activamente en las decisiones y la gestión de la empresa. Suele asociarse a empresas cooperativas o que adoptan modelos de gestión participativa, en los que los trabajadores colaboran en la definición de los objetivos de la empresa, la planificación de las actividades y la gestión de los recursos, con el fin de promover la participación activa de los trabajadores en la vida de la empresa, mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la productividad de la empresa.

La cogestión se considera un modelo de gestión innovador y sostenible que concilia los intereses de los trabajadores y de la empresa y fomenta la responsabilidad social de las empresas.

Término genérico para designar un órgano creado a nivel nacional con competencias establecidas ad hoc para abordar cuestiones cuya resolución requiere una visión de conjunto y una perspectiva nacional, reuniendo ideas, aportaciones y experiencias de distintos expertos. Concretamente, un comité nacional:

  • Se establece oficialmente, normalmente mediante un acto de regulación gubernamental.
  • Está compuesto por expertos, profesionales y personalidades destacadas en un campo determinado.
  • Tiene como objetivo realizar funciones de estudio, asesoramiento y propuesta sobre cuestiones de interés nacional en relación con su ámbito de competencia.
  • Puede encargarse de formular recomendaciones o normas para el sector correspondiente.
  • Puede supervisar la aplicación de políticas y programas a nivel estatal.
  • Puede actuar como órgano consultivo y de apoyo técnico a la administración pública.

La Comisión Electoral coordina y supervisa el desarrollo del procedimiento de elección de la Asamblea de Delegados.

La comisión municipal es un órgano consultivo y de apoyo a la administración municipal, creado para tratar asuntos específicos y aportar opiniones técnicas y de expertos. La comisión municipal puede estar formada por expertos del sector, representantes de asociaciones u otros organismos interesados.

La comisión municipal tiene la tarea de analizar, estudiar e investigar cuestiones específicas relacionadas con las actividades del municipio, proporcionando opiniones y propuestas a la administración municipal con el fin de mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Los Criterios Comunes (CC) son una norma internacional que define los requisitos de seguridad para evaluar y certificar la seguridad de los productos y sistemas informáticos. Fue desarrollada por un consorcio de países (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania y Japón) y ofrece un proceso de evaluación y certificación de la seguridad, que incluye una serie de pruebas y análisis para verificar que el producto o sistema cumple los requisitos de seguridad definidos por la norma.

Los Criterios Comunes ofrecen distintos niveles de certificación, en función del grado de seguridad que requiera el producto o sistema, y se utilizan en muchos sectores, desde la defensa hasta el sector financiero.

También llamada máquina de votación o dispositivo de votación, es un dispositivo electrónico diseñado específicamente para registrar y contar los votos emitidos durante las elecciones. Un ordenador de votación realiza las siguientes funciones:

  • Registro del voto del elector.
  • Confirmar al votante el voto emitido, dándole cuenta del mismo antes de su registro definitivo.
  • Cuente y almacene de forma segura los votos emitidos. Los datos están protegidos por contraseñas y códigos de acceso.
  • Imprima un recibo de la nota emitida para permitir su verificación.
  • Proporcionar informes globales sobre el número de votos emitidos para cada candidato o partido.
  • Transfiera los datos a una unidad central para el cálculo de los resultados finales de forma segura y trazable.

Los aspectos clave de un ordenador de votación son: la facilidad de uso (debe ser intuitivo para el votante y requerir pocas instrucciones), la trazabilidad (cada voto debe quedar registrado de forma indeleble y no ser alterado posteriormente) y la seguridad (los datos deben estar protegidos contra modificaciones y accesos no autorizados).

Las máquinas de votación electrónica se introdujeron con el objetivo de reducir los errores humanos y acelerar el proceso de recuento.

Órgano de representación y gobierno de un partido político a escala nacional.

El congreso nacional está formado por los delegados elegidos por cada uno de los círculos o secciones del partido y se encarga de definir la línea política del partido, elegir a los miembros del comité ejecutivo nacional y aprobar las enmiendas a los estatutos del partido.

El congreso nacional suele celebrarse periódicamente y representa un momento importante para la participación democrática de los afiliados y para la definición de la estrategia política del partido.

El consejo municipal es el órgano político y representativo del municipio, elegido por los ciudadanos para representarlos y administrar el territorio. Está compuesto por concejales elegidos directamente por los ciudadanos en elecciones municipales.

El consejo municipal se encarga de adoptar políticas y decisiones relativas a la ordenación del territorio, obras públicas, servicios, urbanismo, cultura, deportes y todos los demás aspectos que afectan a la vida del municipio. También tiene la tarea de controlar el trabajo de la administración municipal y tomar decisiones sobre el presupuesto municipal.

El consejo municipal está presidido por el alcalde, que es responsable de convocar y presidir las reuniones del consejo y de garantizar la aplicación de las decisiones tomadas. El consejo municipal se reúne a intervalos regulares, en sesiones públicas abiertas a los ciudadanos, y sus decisiones se toman por mayoría de votos de los concejales presentes.

El Consejo de Administración es el órgano de administración y control de una organización:

  • se compone de miembros nombrados por la junta de accionistas.
  • Define y orienta las estrategias de la empresa.
  • Nombra y supervisa el trabajo del director general y los gerentes.
  • Aprueba los presupuestos y los planes de actividad anuales.
  • Supervisa la adecuación de la estructura organizativa y contable.

La principal tarea del consejo de administración es, por tanto, dirigir y controlar estratégicamente la gestión de la empresa en interés de los accionistas. Para cumplir esta tarea, el consejo de administración suele reunirse con cierta periodicidad.

El Consejo de Administración es un órgano corporativo cuya misión es gestionar y dirigir las actividades operativas de la empresa, de acuerdo con la estrategia general definida por el Consejo de Administración.

El número de miembros del Consejo de Administración depende del tamaño y las necesidades de la empresa, y está compuesto por directivos y ejecutivos, elegidos en función de sus competencias y experiencia profesional.

El Consejo de Administración tiene la misión de definir los objetivos operativos de la empresa, gestionar los recursos humanos y financieros, supervisar las actividades de la empresa y tomar decisiones operativas para alcanzar los objetivos fijados.

El Consejo de Supervisión es un órgano corporativo encargado de controlar y supervisar la gestión de la empresa, velando por que ésta se lleve a cabo de forma transparente y de acuerdo con los principios de gobierno corporativo.

El Consejo de Supervisión se encuentra en organizaciones de tipo europeo, como las Sociedades Anónimas (SpA) o las Sociedades Europeas (Societas Europaea, SE).

El Consejo de Supervisión es responsable de controlar la gestión de la empresa, aprobar las decisiones estratégicas, supervisar los resultados de la empresa y tomar decisiones importantes para el bien de la empresa de forma ética y de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables.

El consejo de administración es el principal órgano de gobierno de una organización y se encarga de gestionar y dirigir las actividades de la misma; está formado por un grupo de personas elegidas o designadas para representar los intereses de la organización y de sus miembros. El consejo toma importantes decisiones estratégicas, como las relativas al presupuesto, las políticas, las operaciones y las estrategias de contratación y desarrollo. También supervisa y evalúa las actividades de la organización, garantizando el cumplimiento de sus objetivos y principios.

La Junta se reúne periódicamente para debatir asuntos importantes y tomar decisiones en colaboración. Los miembros pueden ser remunerados o voluntarios, según la organización y sus políticas.

Es un procedimiento de votación que permite a los ciudadanos expresar su opinión sobre una determinada cuestión de interés público. Puede celebrarse a nivel nacional, regional o local, y referirse a cuestiones políticas, sociales o económicas.

Las consultas populares pueden ser de diferentes tipos, en función del método de votación y del procedimiento establecido por la ley, y representan una herramienta fundamental para la participación democrática de los ciudadanos en la vida pública, garantizando la posibilidad de expresar una opinión sobre la gestión de los asuntos públicos y sobre las decisiones políticas que afectan a su territorio y a su comunidad.

Los consejos de barrio son órganos representativos y participativos de los ciudadanos a nivel local, cuya tarea es fomentar el debate y la cooperación entre los residentes y la administración pública sobre cuestiones que afectan a la vida del barrio. Son un ejemplo de democracia participativa y gobernanza local.

Entre las principales funciones de los consejos de barrio figuran recoger propuestas y sugerencias de los ciudadanos, participar en la definición de los presupuestos participativos, promover actividades culturales y sociales, valorizar el patrimonio histórico y cultural de la zona y cooperar con las asociaciones y grupos informales del barrio.

Procedimiento por el que se cuentan y verifican los votos emitidos en una votación o elección.

Por litigio electoral se entiende una disputa legal relativa a la elección de un candidato u organización en unas elecciones políticas o de otro tipo.

Los litigios electorales pueden ser planteados por un candidato o una organización que considere que se han infringido las normas electorales durante el proceso de votación o recuento.

Estos litigios pueden referirse a diversas cuestiones: la validez de las papeletas, la identificación de los votantes, las irregularidades en el proceso de votación, la violación de las normas de la campaña, el secreto del voto y la exactitud del recuento de votos.

El control democrático se refiere al proceso por el cual las instituciones democráticas y la sociedad civil ejercen un control sobre las actividades de los gobiernos y los representantes electos para garantizar que actúan de forma legal, transparente y responsable ante los ciudadanos.

El control democrático puede ser ejercido por diversos actores: partidos políticos, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, instituciones judiciales, autoridades de control y agencias independientes. Cada uno de estos actores tiene la tarea de controlar la labor del gobierno y de los representantes electos, denunciar posibles abusos de poder o violaciones de la ley y garantizar que las decisiones y acciones del gobierno se ajustan a los valores democráticos.

El control democrático puede adoptar muchas formas, como la participación ciudadana, la transparencia de la información, el acceso a los documentos públicos, la supervisión pública, las audiencias parlamentarias, la revisión judicial, las investigaciones de las autoridades supervisoras y las auditorías.

Una cooperativa es una organización de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes; a través de una empresa de propiedad colectiva y gestión democrática, basada en los principios de adhesión voluntaria y abierta, control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, formación e información continua, cooperación entre cooperativas y preocupación por la comunidad en la que operan.

Elección de un miembro de un órgano colegiado por designación de los miembros ya en funciones.

La Constitución es el documento fundamental que define el orden jurídico y político de un Estado. Establece los principios básicos de la organización del Estado, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la estructura y competencias de los órganos de gobierno y la legalidad de los actos de los poderes públicos. Además, la constitución es el punto de referencia para la jurisdicción y el control de la legalidad de los actos de los poderes públicos y sólo puede modificarse mediante procedimientos especiales.

Método de hacer ininteligible un mensaje para las personas que no disponen de una clave para descifrarlo.

 

Los datos sensibles son información que afecta a la esfera personal y privada de una persona y puede utilizarse para discriminarla, identificarla o perjudicarla.

Los datos sensibles incluyen información como raza, origen étnico, creencias religiosas, opiniones políticas, actividades sindicales, salud, orientación sexual, datos genéticos y biométricos, así como datos sobre condenas penales y delitos cometidos.

La recogida y el tratamiento de datos sensibles están sujetos a normas legales específicas, que exigen a las organizaciones proteger dicha información y garantizar que sólo se utiliza para fines específicos y legítimos. La protección de datos sensibles es especialmente importante para garantizar la privacidad y seguridad de las personas, evitar la discriminación y proteger los derechos humanos.

Es una evolución del concepto de democracia que se basa en el uso de las tecnologías digitales para mejorar la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas, aumentar la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos.

En una democracia digital, los ciudadanos pueden participar activamente en la política mediante el uso de herramientas digitales como plataformas en línea de consulta y participación, aplicaciones móviles para informar de asuntos y participar en encuestas electrónicas, y otras herramientas de comunicación digital que les permiten interactuar en tiempo real con los representantes políticos.

La democracia digital promueve el acceso a una información clara y transparente sobre los procesos de toma de decisiones y los resultados de las políticas públicas, fomenta la participación activa de los ciudadanos en la definición de las prioridades políticas y en la evaluación de las administraciones públicas.

Es un modelo de democracia participativa que combina elementos de democracia representativa y directa. Los votantes pueden optar por ejercer su derecho a votar directamente sobre determinadas cuestiones o delegar su voto en representantes de confianza, conservando la posibilidad de revocar la delegación en cualquier momento.

La democracia líquida se basa en la confianza en la comunidad y en la idea de que los ciudadanos son capaces de tomar decisiones informadas y responsables sobre cuestiones públicas. Este modelo de democracia se ha propuesto como alternativa a la democracia representativa tradicional, a menudo criticada por su falta de representatividad y el distanciamiento entre ciudadanos y representantes políticos.

Una resolución es un acto formal adoptado por una asamblea o un órgano colegiado, que expresa una decisión o determinación sobre un asunto concreto.

Las resoluciones pueden ser adoptadas por los órganos de gobierno: consejos municipales, asambleas de empresas, consejos de administración, comités directivos de asociaciones, etc. Una resolución puede adoptarse por mayoría de votos de los miembros de la asamblea u órgano colectivo, o según procedimientos específicos establecidos en las normas que rigen el funcionamiento del propio órgano.

Las resoluciones pueden ser vinculantes o no vinculantes en función de su contenido y del contexto en el que se adoptan. Las resoluciones vinculantes son aquellas que tienen un efecto jurídico directo y obligan a las partes implicadas a cumplir lo acordado. Las resoluciones no vinculantes, en cambio, tienen valor consultivo y no son obligatorias.

Proceso por el que una asamblea u órgano colegiado toma una decisión o determinación sobre un asunto determinado, mediante el debate, la recopilación de información y la presentación de posibles soluciones. La deliberación termina con la adopción de una resolución, es decir, un acto formal que expresa la decisión o determinación tomada.

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo, mediante la participación directa o indirecta de los individuos en la vida política del país.

En democracia, el poder se ejerce a través de representantes elegidos, que actúan en interés de los ciudadanos y responden a sus necesidades y demandas. Se basa en los principios de igualdad, libertad y justicia, que implican la protección de los derechos fundamentales de la persona, la separación de poderes, la transparencia y la responsabilidad de las instituciones, la participación ciudadana en la vida política y la libertad de expresión y de prensa.

La democracia puede aplicarse de distintas formas, como la democracia representativa, la democracia directa, la democracia participativa y la democracia deliberativa, y puede diferir significativamente de un país a otro, en función de sus tradiciones culturales, históricas y políticas.

Forma de democracia que subraya la importancia del diálogo y la deliberación entre los ciudadanos para la toma de decisiones políticas. El proceso de toma de decisiones implica la recopilación de información, la presentación de diferentes opiniones y argumentos, la consideración de los intereses de todas las partes implicadas y la búsqueda de un consenso razonado y compartido. La democracia deliberativa se basa en los principios de igualdad, reciprocidad, razonamiento público y justicia.

Forma de democracia en la que los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones políticas a través de mecanismos como el referéndum, la iniciativa ciudadana o la asamblea municipal.

La democracia directa pretende reforzar la participación activa de los ciudadanos, promover la transparencia y la responsabilidad de las instituciones y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas, pero puede presentar ciertos retos, como la dificultad de lograr una amplia participación ciudadana y la posibilidad de discriminar a las minorías.

Forma de democracia en la que los ciudadanos participan activamente en la vida política del país a través de formas directas e indirectas de participación.

La democracia participativa pretende reforzar la participación ciudadana, fomentar la transparencia y la responsabilidad de las instituciones, promover la construcción de una cultura de participación activa y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas, pero puede presentar algunos retos, como la dificultad de lograr una amplia participación ciudadana y la necesidad de garantizar la calidad y fiabilidad del proceso de toma de decisiones.

Forma de democracia en la que los ciudadanos eligen representantes que toman decisiones políticas en nombre del pueblo.

La democracia representativa pretende garantizar la participación de los ciudadanos en la vida política, la estabilidad y continuidad del gobierno y la protección de los derechos fundamentales del individuo, pero puede presentar ciertos retos, como la posibilidad de que los representantes no reflejen fielmente las opiniones de los ciudadanos o la falta de transparencia y responsabilidad de las instituciones.

La digitalización se refiere al proceso de transformar información, datos y contenidos de un formato analógico o físico a un formato digital. Este proceso implica el uso de tecnologías digitales para registrar, almacenar, gestionar y distribuir información en formato digital.

La digitalización ha tenido un impacto significativo en muchos ámbitos de la sociedad, como la economía, la educación, la sanidad, la cultura y la política, y ha permitido una amplia democratización del acceso a la información y los servicios, contribuyendo a reducir las desigualdades y a mejorar la calidad de vida de las personas de muchas maneras diferentes.

Es el derecho fundamental que garantiza a todo ciudadano mayor de edad participar en las elecciones y ejercer su poder político e influir en las decisiones tomadas por el gobierno eligiendo a sus representantes y participando en la definición de las políticas públicas.

Además, el derecho de voto es una forma de expresión de la libertad individual y del principio democrático de igualdad de los ciudadanos. Es un derecho civil y político, garantizado por el Estado y protegido por la ley. Se considera un derecho universal e inalienable, que no puede negarse por motivos de raza, sexo, etnia, religión o cualquier otro factor discriminatorio.

El voto activo se refiere a la posibilidad de participar activamente en la elección de representantes políticos y políticas públicas a través del proceso de votación.

El derecho de voto pasivo se refiere a la posibilidad de ser candidato y ser elegido en unas elecciones, en lugar de ejercer el derecho de voto.

La democracia digital, o e-democracia, (en inglés: e-democracy, contracción de electronic democracy) es la forma de democracia participativa y/o directa que hace uso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (en particular la Web 2.0) en la participación política y/o las consultas populares.

Políticas activas de inclusión de la población en la sociedad de la información, especialmente de los más vulnerables.

El objetivo de las iniciativas de e-Participación es mejorar el acceso de los ciudadanos a la información y los servicios públicos, promover y fomentar la participación en las decisiones públicas que afectan a la vida de la sociedad tanto individual como colectivamente.

Lista de votantes presentes en una papeleta.
Representan el conjunto de personas que pueden emitir votos.

Los votantes activos son aquellos que participan activamente en las elecciones y en el proceso democrático en general. Esto incluye no sólo el derecho a votar, sino también el interés y el compromiso por informarse sobre los candidatos, discutir y debatir ideas y movilizar y concienciar a otros votantes.

Los votantes activos son, por tanto, esenciales para el funcionamiento de la democracia, ya que contribuyen a garantizar una participación equilibrada y representativa y a mantener el control democrático sobre las instituciones y las políticas públicas.

Los votantes pasivos son aquellos que, a pesar de tener derecho a voto, no participan activamente en las elecciones o en el proceso democrático. Estos votantes pueden no estar interesados o informados sobre los candidatos o pueden decidir no participar por razones de indiferencia, desafección o escepticismo sobre la eficacia de su voto.

La falta de participación pasiva de los votantes puede tener consecuencias negativas para el funcionamiento de la democracia, ya que puede conducir a una representación distorsionada y a una falta de control democrático sobre las instituciones y las políticas públicas.

Selección de uno o varios candidatos mediante un proceso electoral.

Son un tipo de elecciones que se celebran a nivel local, regional o nacional para elegir a representantes de instituciones administrativas, como alcaldes, concejales municipales, consejeros regionales o representantes de la administración pública. Además, pueden celebrarse con normas y procedimientos diferentes, en función de las leyes y reglamentos vigentes en el país o región donde se celebren las elecciones.

Son un tipo de elecciones celebradas a nivel regional para elegir a los representantes del órgano legislativo regional, como el consejo regional o la asamblea legislativa regional.

Las elecciones sindicales son elecciones que permiten a los trabajadores elegir a sus representantes en los sindicatos.

Las elecciones sindicales suelen estar reguladas por la legislación laboral, los reglamentos sindicales y las normas estatutarias de los sindicatos. Estas elecciones pueden organizarse a nivel de empresa, regional o nacional, dependiendo de la estructura sindical y de las necesidades de los trabajadores.

Las elecciones estudiantiles permiten a los estudiantes elegir a sus representantes en los órganos de representación estudiantil, que pueden ser Consejos de Estudiantes, Comités de Instituto, Asociaciones de Estudiantes u otras organizaciones similares.

Las elecciones estudiantiles suelen organizarse a nivel escolar o universitario, dependiendo del nivel educativo, y permiten a los estudiantes elegir a sus representantes entre sus compañeros de clase o curso. Los estudiantes elegidos tienen la tarea de representar los intereses estudiantiles ante las autoridades escolares o universitarias, promover iniciativas culturales, deportivas y sociales, y trabajar para mejorar la calidad de la educación y las condiciones de estudio.

El voto electrónico se refiere a los diversos métodos destinados a permitir la expresión de los votos y el recuento de las preferencias mediante tecnologías electrónicas e informáticas.

La identificación electrónica es una tecnología que permite verificar la identidad de una persona mediante el uso de dispositivos electrónicos, como tarjetas inteligentes, fichas, datos biométricos u otros medios de autenticación digital.

La identificación electrónica puede utilizarse en diversos contextos, como el acceso a servicios en línea, la realización de transacciones financieras, el acceso a redes corporativas e incluso para el voto electrónico.

La identificación electrónica puede ser más segura y fiable que los métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas o las firmas en papel, porque utiliza tecnologías avanzadas para garantizar la autenticidad de la identidad del usuario. Además, la identificación electrónica puede ser más cómoda y rápida, lo que reduce el riesgo de fraude y simplifica los procedimientos de autenticación.

Votar a través de Internet.

Una ley es una norma jurídica dictada por una autoridad competente (el poder legislativo de un Estado o de una organización supranacional como la Unión Europea). Las leyes obligan a todos los que están dentro de la jurisdicción de la autoridad emisora.

Las leyes contienen normas específicas que definen lo que está permitido o prohibido en una situación determinada, y pueden abarcar una amplia gama de temas, como los derechos civiles, la propiedad, el comercio, la seguridad pública, la salud y el medio ambiente.

Las leyes garantizan el orden y la justicia en la sociedad, establecen los derechos y responsabilidades de las personas e instituciones y protegen los intereses públicos. Las leyes pueden modificarse o derogarse mediante un proceso legislativo, pero mientras estén en vigor, todo el mundo está obligado a cumplirlas.

Procedimiento legislativo previsto en algunos países, que permite a los ciudadanos proponer una ley y solicitar su debate y aprobación por el parlamento o un órgano legislativo.

La ley de iniciativa ciudadana es una forma de que los ciudadanos participen en la elaboración de las políticas públicas y ejerzan un control democrático sobre las instituciones públicas. En algunos países, la ley de iniciativa ciudadana está prevista a nivel nacional, mientras que en otros se prevé a nivel local o regional.

El procedimiento de iniciativa ciudadana puede variar según el país en el que se aplique. En algunos países, es necesario recoger un determinado número de firmas o apoyos de los ciudadanos para presentar una propuesta legislativa. En otros países, es necesario presentar un proyecto de ley detallado, que es debatido y evaluado por el órgano legislativo competente.

Además, la ley de iniciativa ciudadana puede estar sujeta a diversas limitaciones y restricciones, en función de las leyes y normativas vigentes en el país donde se aplique.

Legislación que regula la organización de las elecciones y el modo en que se eligen los representantes políticos en un determinado país o circunscripción electoral. La ley electoral define el modo en que se asignan los escaños, los criterios de admisión de partidos y candidatos a las elecciones, los métodos de votación (por ejemplo, votación por listas o uninominal) y los umbrales de acceso al parlamento.

La lista electoral identifica una lista de personas que se presentan juntas y/o enfrentadas en una competición electoral para ocupar un cargo electo.

Un mandato es una asignación o autorización dada a una persona u organización para actuar en nombre de otra persona, grupo o institución, durante un periodo de tiempo determinado y con un fin específico.

El mandato puede adoptar diferentes formas, dependiendo del contexto en el que se utilice, e implica una responsabilidad hacia quienes lo han otorgado y exige a la persona u organización que lo recibe que actúe en interés de la parte que otorgó el mandato.

El mandato puede ser revocado o modificado en cualquier momento por la parte que lo otorga si la persona u organización que lo recibe no actúa adecuadamente o no cumple las obligaciones que le impone el mandato.

Método de atribución de escaños que consiste endividir el total de votos de la lista por 1,2,3,4... hasta el número de escaños que deben atribuirse en la circunscripción.

El método Hare-niemeyer es un método matemático para asignar escaños en sistemas electorales que utilizan el método proporcional. Es el método más proporcional de los sistemas de asignación de escaños, ya que simplemente los asigna en perfecta proporción a los votos recibidos. Este método también se denomina método de los restos más altos y debe su nombre a Thomas Hare, político británico e inventor del voto único transferible (STV). El otro nombre es el del matemático alemán Horst Friedrich Niemeyer, que dio nombre al método utilizado por el Bundestag de 1987 a 2005.

Votar mediante el uso de dispositivos electrónicos.

Propuesta que, en el seno de una asamblea, presentan uno o varios miembros para que se delibere o se adopte una actitud oficial sobre un tema determinado.

Acrónimo de "Organizaciones Sindicales", término que designa al conjunto de organizaciones que representan a los trabajadores y promueven la protección de sus derechos e intereses.

Las OESS pueden ser de diferentes tipos y niveles: pueden ser nacionales o territoriales, generales o sectoriales, y representar a diferentes categorías de trabajadores, como funcionarios, trabajadores de la industria, el comercio, los servicios, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.

Los sindicatos tienen la misión de negociar y celebrar convenios colectivos de trabajo, representar a los trabajadores en litigios con empresarios o instituciones, promover la formación profesional y la seguridad en el trabajo, y participar en la definición de políticas públicas en materia laboral y de protección social.

Documento de trabajo de un órgano colegiado, en el que se enumeran todos los puntos previstos por la asamblea.

Órganos de gestión y representación de una organización. Están formados por un grupo de personas elegidas o designadas por los miembros, socios o accionistas de la organización, que se encargan de definir las estrategias, planificar las actividades y administrar los fondos.

Los órganos de gobierno desempeñan las siguientes funciones: definir las orientaciones estratégicas, supervisar los resultados financieros y operativos, definir el presupuesto y gestionar los recursos humanos.

Los órganos de gobierno también son responsables de representar a la organización ante proveedores, clientes e instituciones, y pueden incluir al consejo de administración, el presidente, el secretario general, el director general y otros directivos y ejecutivos.

El personal ATA (Administrativo, Técnico y Auxiliar) es el personal no docente que trabaja en las escuelas italianas, desde las guarderías hasta los institutos. El personal ATA realiza una amplia gama de tareas de apoyo y asistencia a las actividades docentes y administrativas del centro, como gestión de archivos, secretaría, contabilidad, mantenimiento de edificios y equipos, seguridad, asistencia a alumnos con discapacidad y gestión de los servicios de limpieza y comedor.

El personal de ATA se compone de varias categorías de trabajadores, como empleados escolares, técnicos de laboratorio, bibliotecarios, secretarios escolares y personal de limpieza y comedores.

Una petición es una solicitud formal presentada por un grupo de personas en la que se pide un cambio o una acción específica por parte de una autoridad u organización. Las peticiones pueden presentarse a nivel local, nacional o internacional y abarcar una amplia gama de temas, como derechos civiles, protección del medio ambiente, bienestar animal, política pública, etc.

Las peticiones pueden presentarse de diversas formas, como por escrito, a través de una plataforma en línea o mediante una manifestación pública, y suelen contener una descripción detallada del problema, seguida de demandas o medidas concretas que se pide que tomen las autoridades.

Una plataforma de participación es un sistema en línea o digital diseñado para fomentar la participación y la interacción entre ciudadanos, organizaciones e instituciones.

Las plataformas de participación pueden ofrecer diversas funcionalidades: recogida de reacciones y opiniones a través de encuestas en línea, intercambio de información y datos, debate de temas de interés público, presentación de propuestas e ideas, y colaboración en la planificación y ejecución de proyectos e iniciativas.

Las plataformas de participación pueden utilizarse en diferentes contextos, como la política, la gobernanza, la planificación urbana, el medio ambiente, la cultura y la educación.

El principal objetivo de las plataformas participativas es implicar activamente a los ciudadanos en la vida pública y en la configuración de las decisiones y políticas que les afectan, fomentando una mayor transparencia, responsabilidad e inclusión. Sin embargo, su eficacia depende de que lleguen a un público amplio y garanticen un alto nivel de participación y representatividad.

La protección de datos personales es un conjunto de medidas y normas destinadas a garantizar la privacidad y la seguridad de los datos personales de los individuos que obran en poder de organizaciones públicas o privadas.

Los datos personales son información referida a una persona física, como nombre, dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, detalles de pago, información médica, información de redes sociales y otros datos que puedan identificar a un individuo.

La protección de los datos personales es importante para garantizar la privacidad y seguridad de las personas, prevenir la usurpación de identidad, la discriminación y el ciberacoso, y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre privacidad y protección de datos.

En muchos países, existen leyes y reglamentos específicos sobre la protección de datos personales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que establece normas estrictas sobre el tratamiento de los datos personales de los individuos.

Número de personas con derecho a participar en una reunión (de miembros, condominios, ...) o elección, necesario para que la constitución de la reunión o la propia elección sean válidas.

Número de votos a favor que permiten aprobar válidamente una resolución de una asamblea (de miembros, condominios, ...) o de una elección o consulta pública.

Es una institución jurídica por la que se pide al electorado que emita un voto directo sobre una propuesta o cuestión específica.

El censo electoral es una lista oficial de todas las personas que cumplen los requisitos para votar en unas elecciones. Esta lista es elaborada por las autoridades electorales y contiene la información personal de los votantes: nombre, dirección, edad y otra información relevante. El censo electoral se utiliza para garantizar que sólo las personas que cumplen los requisitos establecidos por la ley pueden votar en unas elecciones.

El censo electoral suele estar a disposición del público para que los votantes puedan verificar su inclusión y corregir posibles errores u omisiones. En algunos países, como Estados Unidos, los votantes deben inscribirse voluntariamente para ser incluidos en el censo electoral, mientras que en otros países, como Italia, la inscripción se realiza automáticamente a partir de la información facilitada por otras fuentes gubernamentales.

Un reglamento es un acto jurídico emitido por una autoridad pública o privada, cuya finalidad es regular y normalizar la actividad de una organización o un grupo de personas.

Los reglamentos suelen utilizarse para especificar cómo debe aplicarse una ley u otra norma jurídica, proporcionando orientaciones detalladas sobre los procedimientos y requisitos que deben seguirse para cumplir sus obligaciones.

Documento contable que resume la actividad financiera de una organización durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. El estado de flujos de tesorería proporciona información sobre el flujo de caja de la organización, es decir, los ingresos y gastos de dinero.

El estado de flujos de tesorería consta de tres partes principales: la primera describe el flujo de tesorería de explotación de la organización, es decir, las entradas y salidas de efectivo. La segunda parte describe el flujo de caja de las actividades de inversión, es decir, las entradas y salidas de efectivo generadas por la compra o venta de bienes duraderos, como propiedades, maquinaria o equipos. La tercera parte describe el flujo de tesorería de las actividades de financiación, es decir, las entradas y salidas de tesorería generadas por la emisión o el reembolso de deuda o capital.

La reforma electoral es un conjunto de cambios en las leyes electorales cuyo objetivo es mejorar el sistema electoral de un país, garantizar una representación más justa de los ciudadanos y promover la participación democrática. Las reformas electorales pueden incluir la revisión de los sistemas de votación, la modificación de los límites de los distritos electorales, la introducción de normas para la financiación de las campañas, la eliminación de barreras de acceso para los candidatos independientes, la reducción de la edad de voto y muchos otros cambios.

El principal objetivo de la reforma electoral es mejorar la integridad del proceso electoral y garantizar que todos los ciudadanos tengan una oportunidad justa de participar en la toma de decisiones, con el fin de aumentar la representación de las minorías políticas o étnicas, reducir la influencia del dinero en la política y prevenir la corrupción electoral.

RLS significa Representante de los Trabajadores para la Seguridad y es una figura prevista por la legislación italiana con la misión de representar a los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo.

El RLS es elegido por los trabajadores de la empresa u organización donde trabajan y se encarga de colaborar con el empresario para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable. El representante de seguridad de los trabajadores promueve la formación de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo y colabora con el médico competente y el representante de seguridad de los empresarios (RSPP) para identificar soluciones a los problemas de salud y seguridad en el trabajo.

RSA significa Representación Sindical de Empresa y es un organismo creado en el seno de una empresa u organismo público con el objetivo de representar a los trabajadores y proteger sus intereses frente al empresario.

Los AAR son elegidos por los trabajadores y tienen por misión negociar las condiciones de trabajo con la empresa, participar en la definición de los horarios y modalidades de trabajo, supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el lugar de trabajo, representar a los trabajadores en caso de conflicto con la empresa y promover iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo.

Los ASR están previstos en la legislación laboral italiana y están reconocidos como órganos de representación de los trabajadores en la empresa. Su papel es importante para garantizar una gestión democrática de la empresa y proteger los derechos de los trabajadores.

Organismo sindical que existe en todos los centros de trabajo, públicos y privados. Los miembros de la RSU no son funcionarios de un sindicato, sino trabajadores que desempeñan una función específica: representar a las categorías de trabajadores en la defensa de sus intereses en el lugar de trabajo.

Papeleta en la que el votante decide deliberadamente no indicar ninguna preferencia.

La papeleta electoral es un documento utilizado en las elecciones políticas, locales o sindicales, en el que los votantes expresan su preferencia eligiendo el candidato o la lista a la que desean votar.

La papeleta de voto suele consistir en una hoja de papel con los nombres de los candidatos o listas a votar impresos en ella, acompañados de un símbolo identificativo. El votante expresa su preferencia indicando con lápiz el nombre del candidato o lista elegidos.

Papeleta en la que existe un error en la expresión del voto con respecto a las reglas de la elección. El error puede ser voluntario o accidental por parte del votante.

El escrutador es una figura presente en las elecciones políticas, locales o sindicales; tiene por misión verificar la validez de los votos emitidos por los electores y contar los votos válidos.

Los escrutadores o escrutadores se eligen entre ciudadanos mayores de 18 años que no sean candidatos a las elecciones y que hayan manifestado su disposición a desempeñar esta función. Son designados por el presidente de la mesa electoral, que se encarga de organizar las operaciones de votación.

Durante las operaciones de votación, los escrutadores comprueban la identidad de los votantes, verifican que estén inscritos en el censo electoral y les entregan la papeleta. Al final de las operaciones de votación, los escrutadores cuentan los votos válidos emitidos para cada lista o candidato y redactan el acta.

Verificación postelectoral y recuento de votos.

Operación que asigna un voto a una lista de candidatos en lugar de a un individuo.

Los votos emitidos por los electores son secretos y no es posible conocer la asignación del voto de cada elector durante el escrutinio. Las votaciones secretas conocidas son las elecciones generales.

Un escaño es un lugar o cargo en una asamblea legislativa o un consejo municipal o regional, ocupado por un representante electo del pueblo. Un escaño representa el derecho de un individuo o partido político a estar representado oficialmente en una asamblea u órgano de gobierno.

El número total de escaños disponibles en una asamblea u órgano de gobierno depende de las leyes electorales del país o región en cuestión, y puede variar según la población y la subdivisión geográfica. Los representantes elegidos ocupan los escaños según los resultados de las elecciones, que pueden determinarse por un sistema mayoritario o proporcional.

Órgano colegiado presente en las universidades italianas y compuesto por representantes de los profesores e investigadores de la universidad.

El Senado Académico es responsable de fijar las directrices para la gestión y organización de la universidad, decidir sobre las políticas académicas, establecer criterios para la concesión de títulos académicos y la evaluación de la investigación, y aprobar los programas de enseñanza y las actividades de investigación.

Shibboleth es un sistema de inicio de sesión único para redes informáticas. Permite la autenticación en diferentes sistemas, permitiendo el inicio de sesión en redes de diferentes organizaciones o instituciones, utilizando una única identidad.

Un sindicato es una organización formada por trabajadores con el objetivo de proteger sus intereses y derechos frente a los empresarios y las instituciones públicas.

El sindicato representa a los trabajadores y negocia las condiciones laborales con las empresas y las autoridades públicas, incluidos los salarios, la jornada laboral, las condiciones de seguridad y los derechos de representación. Además, el sindicato promueve la formación profesional de los trabajadores y trabaja para salvaguardar y proteger los derechos de los trabajadores.

Conjunto de procedimientos, normas y tecnologías utilizados para registrar y contar los votos emitidos por los votantes en una elección o asamblea. El sistema de votación puede variar en función del tipo de elección o consulta, pero generalmente implica el uso de papeletas o de una plataforma en línea para expresar las preferencias de los votantes, así como procedimientos para garantizar el secreto, la exactitud y la fiabilidad del proceso de votación electrónica o en papel.

El sistema de votación también puede incluir procedimientos para identificar a los votantes, verificar la validez de los votos emitidos, gestionar los resultados de las elecciones, resolver cualquier disputa o apelación y publicar los resultados. El objetivo principal del sistema de votación es garantizar la integridad del proceso electoral y la representación adecuada de la voluntad de los votantes.

Conjunto de normas y reglamentos que determinan cómo se celebran las elecciones políticas y cómo se convierten los votos de los ciudadanos en escaños o representación. El sistema electoral puede incluir métodos de votación, como el voto único o por listas, el recuento de votos, la definición de las circunscripciones, la determinación del número de escaños que se asignan, etc.

Sistema electoral que asigna los escaños en proporción a los votos obtenidos por los partidos políticos o coaliciones de partidos. En este sistema, los votos no utilizados para elegir a un candidato de un determinado partido o coalición no se pierden, sino que se distribuyen proporcionalmente a los demás partidos o coaliciones según el número de votos que hayan obtenido.

En la práctica, el sistema proporcional favorece la representación de los partidos minoritarios y sus ideas políticas, permitiéndoles obtener escaños aunque no hayan obtenido la mayoría de los votos. Además, este sistema tiende a reducir el efecto de las coaliciones que obtienen una mayoría de votos pero no una mayoría absoluta de escaños, evitando así el dominio de una única fuerza política. El sistema proporcional se utiliza en muchos países de todo el mundo, como Italia, Alemania y muchas otras naciones europeas.

El umbral de votos es un mecanismo utilizado en algunos sistemas electorales para determinar el porcentaje mínimo de votos necesario para que un partido o coalición obtenga representación en una asamblea parlamentaria.

En la práctica, se fija un umbral de votos que hay que superar para tener representación en el Parlamento. Si un partido o coalición no alcanza este umbral, no obtiene escaño.

El umbral de barrera se introdujo para evitar la excesiva fragmentación de los alineamientos políticos y favorecer la estabilidad gubernamental.

Se trata de una encuesta estadística realizada a una muestra de individuos con el fin de recabar información sobre una determinada opinión, actitud o comportamiento de interés. Las encuestas pueden realizarse mediante diversas metodologías, como entrevistas telefónicas, en línea, por correo o en persona.

Documento que enumera los principios fundamentales que afectan a una organización.
Organización de una asociación.

El sufragio universal es el principio según el cual todo ciudadano, independientemente de su posición social, raza, sexo, religión u otras características personales, tiene derecho a participar en las elecciones y a ejercer su derecho al voto. El sufragio universal garantiza el derecho de todo ciudadano a participar en la vida política del país y a expresar su voluntad mediante el voto.

Hoy en día, el sufragio universal está reconocido como un derecho humano fundamental y está garantizado por la mayoría de las constituciones de los países democráticos.

La tarjeta electoral es un documento que se expide a los electores inscritos en el censo electoral para ejercer su derecho de voto en las elecciones políticas, locales o sindicales.

La tarjeta electoral contiene información sobre el votante, como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento y el lugar de residencia. Además, en la tarjeta electoral figuran el número de elector, el número del colegio electoral y el nombre del colegio electoral al que el elector debe acudir para votar.

La tarjeta electoral es un documento personal y no puede transferirse ni prestarse a otra persona. En caso de pérdida o robo de la tarjeta electoral, el elector debe solicitar una nueva en el colegio electoral del municipio de residencia.

Organismo encargado de organizar y gestionar las operaciones de votación durante las elecciones generales o locales.

La oficina electoral está compuesta por funcionarios y voluntarios nombrados por el ayuntamiento de los electores y sus actividades incluyen la gestión del censo electoral, la distribución de las tarjetas electorales, la constitución de los colegios electorales y la verificación de la regularidad de las operaciones de votación.

Además, la oficina electoral se encarga de redactar las actas de las operaciones de votación y recuento y de transmitirlas a las autoridades electorales competentes.

La urna es un recipiente en el que los votantes depositan sus papeletas para votar. Para votar, los votantes acuden al colegio electoral, donde se identifican y reciben sus papeletas. Tras examinar las papeletas y elegir su candidato o propuesta preferida, los votantes se dirigen a la urna, donde depositan sus papeletas, que se cuentan para determinar los resultados de la votación.

La urna es un elemento fundamental del proceso electoral, ya que garantiza el secreto del voto y la correcta conservación de las papeletas. De hecho, la urna se sella antes de que comience la votación y sólo se abre en el momento del recuento de las papeletas.

En Italia, las urnas son obligatorias por ley en las elecciones políticas, regionales, administrativas y europeas, así como en los referendos. Violar la integridad de la urna o falsificar papeletas se considera delito y puede castigarse con sanciones penales.

Un votante es un individuo que participa en elecciones políticas o locales, ejerciendo su derecho al voto para expresar su preferencia entre los candidatos u opciones de la papeleta electoral.

Los votantes deben ser mayores de edad y estar inscritos en el censo electoral para poder ejercer su derecho al voto. Además, debe presentarse en el colegio electoral designado el día de las elecciones con un documento de identidad válido y una tarjeta de elector.

El voto del elector es secreto y debe emitirse libre y conscientemente, sin presiones ni condicionamientos de ningún tipo.

Votar es el acto por el que un ciudadano expresa su preferencia o su opción en unas elecciones o un referéndum. El voto es un derecho fundamental de todo ciudadano de un país democrático y constituye un instrumento de participación política y de expresión de la propia voluntad. El voto puede expresarse de diferentes maneras, dependiendo de la ley electoral del país en el que se celebren las elecciones. Por ejemplo, puede expresarse mediante papeletas de papel o mediante sistemas electrónicos de votación, y puede ser secreto o público dependiendo de la ley electoral.

El voto a distancia, también conocido como voto remoto, es un método de votación que permite a los votantes ejercer su derecho al voto electrónicamente, sin tener que acudir físicamente al colegio electoral.

El voto a distancia puede realizarse a través de diferentes medios, como una plataforma en línea, una aplicación móvil o un sistema telefónico automatizado. Requiere el registro previo del votante para verificar su identidad y su elegibilidad para votar.

El voto acumulativo es un método de votación que permite al votante emitir más de un voto por el mismo candidato en unas elecciones con un sistema de voto proporcional. Permite al votante sumar uno o más votos para uno o más candidatos, aumentando así sus posibilidades de ser elegido.

El término "voto digital" puede adoptar distintos significados en función del contexto en el que se utilice. En general, el voto digital se refiere al uso de tecnologías digitales, como dispositivos electrónicos o sistemas informáticos, para emitir el voto en unas elecciones o referéndum. El voto digital puede llevarse a cabo a través de diferentes métodos, como el voto online, el voto a través de apps o el voto a través de máquinas de voto electrónico.

Tipo de voto emitido por un votante como forma de protesta contra el sistema político o una política concreta, más que como apoyo a un partido o candidato específico. Este tipo de voto puede estar influido por un sentimiento de frustración o decepción con los partidos políticos tradicionales, un gobierno en funciones o una decisión política concreta.

El voto por trueque es una práctica ilícita en la que un candidato o partido político promete dar dinero, trabajo, favores o cualquier otra cosa a cambio del voto de un elector. El voto por trueque es una violación de la ley electoral y la democracia, ya que corrompe el proceso electoral y socava la libertad de elección de los votantes.

El voto directo es un método de votación en el que los votantes expresan directamente su preferencia por un candidato o una propuesta, sin la intermediación de representantes o delegados.

El voto directo se utiliza en diversos contextos (elecciones presidenciales o parlamentarias, en las que los electores votan directamente al candidato o a la lista que prefieren) y permite a los electores expresar su preferencia de forma directa e inmediata, sin tener que delegar su voto en representantes o intermediarios. Esto fomenta la participación activa de los electores en la vida política y administrativa del país, y permite garantizar la representatividad de los representantes elegidos.

Es un sistema de votación en el que el votante expresa su preferencia a través de un dispositivo electrónico, como un ordenador. El voto electrónico se utiliza en muchos países de todo el mundo como alternativa al voto en papel, con el fin de simplificar el proceso de votación y reducir el riesgo de recuento erróneo y fraude electoral. El voto electrónico puede realizarse a distancia, por ejemplo a través de Internet, o en el colegio electoral, mediante máquinas de votación.

El voto nominal es un método de votación en el que los votantes expresan su preferencia por un candidato o lista por su nombre, de modo que se les identifica de forma unívoca.

El voto nominal se utiliza en varios contextos y permite a los votantes expresar su preferencia de forma precisa y sin ambigüedades, identificando al candidato o la lista que desean apoyar. Esto favorece la transparencia del proceso electoral y garantiza la representatividad de los representantes elegidos.

Es una forma de voto electrónico en la que el votante expresa su preferencia a través de una conexión a Internet, utilizando un dispositivo informático como un ordenador o un smartphone. El voto por internet representa una evolución del voto electrónico y se utiliza en algunos países como alternativa al voto en papel o al voto en el colegio electoral. El voto en línea puede realizarse a distancia, dondequiera que el votante disponga de conexión a Internet, y puede gestionarse mediante un software especial de voto electrónico.

El voto secreto es un derecho fundamental del votante en las elecciones políticas, locales o sindicales. Indica que el voto emitido por un elector debe permanecer secreto, de modo que nadie pueda conocer la elección realizada.

El voto secreto se garantiza mediante el uso de diversas medidas de seguridad: durante el proceso de votación, el votante es acompañado a una cabina electoral, donde puede emitir su voto con total libertad y confidencialidad. Además, las papeletas utilizadas son anónimas y no permiten rastrear la identidad del votante que las ha rellenado.

El voto secreto es un derecho fundamental del votante, ya que garantiza la libre expresión de la propia elección sin temor a represalias o influencias externas.

La votación puede tener lugar simultáneamente en persona y a distancia con sistemas de votación integrados o totalmente electrónicos.

Votación que tiene lugar en el seno de una asociación, empresa o corporación, sobre cuestiones relativas a los estatutos de la propia organización, que definen sus objetivos, finalidad, modo de administración y normas para los miembros.

Las votaciones estatutarias pueden realizarse por diversos motivos, como la aprobación o modificación de los estatutos, la elección de los órganos de gobierno, la ratificación de decisiones importantes o la definición de las normas internas de la organización.

La votación estatutaria suele seguir las normas establecidas en los estatutos de la organización y sus miembros tienen derecho a voto, pudiendo emitirse el voto en la asamblea, directa o indirectamente, mediante el sistema de delegación o representación.

El voto estatutario es importante porque permite a los miembros de la organización participar activamente en la elaboración de las normas y decisiones que afectan a la organización, garantizando la transparencia, la democracia y la equidad.

Los votos emitidos por los votantes están abiertos al público y es posible reconocer la asignación delvoto de cada votante durante el escrutinio.

Método de votación consistente en recibir la papeleta en el propio domicilio.

Votar por medios digitales. Sin embargo, el voto telemático puede seguir realizándose dentro de una asamblea o votación presencial. Ejemplos recientes de voto telemático fueron las preguntas en las regiones de Véneto y Lombardía en 2017, donde el votante fue llamado a votar y expresó su preferencia dentro de una cabina de votación física, pero votando con una tableta conectada a la red.

Número de personas presentes sobre el total de votantes con derecho a voto dentro de una papeleta.

Una aplicación de votación (o app de votación) es una plataforma de software diseñada para permitir a los usuarios expresar sus preferencias en una elección o consulta a través de un dispositivo móvil, como un smartphone o una tableta.

Las aplicaciones de votación pueden ofrecer a los votantes una serie de funcionalidades, como el registro de votantes, la verificación de la identidad del votante, la visualización de información sobre candidatos o propuestas en la papeleta, la expresión de preferencias electorales de forma segura y privada, y el recuento y la publicación de los resultados electorales en tiempo real.

Es el proceso por el cual el órgano de gestión de una organización, como una empresa, asociación o corporación, aprueba el presupuesto de la organización.

El balance es el documento contable que resume la actividad financiera de la organización durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. El balance incluye la cuenta de resultados, que describe los ingresos y gastos de la organización, y el balance, que describe la evolución del patrimonio de la organización durante ese periodo.

La aprobación del presupuesto permite controlar los resultados financieros de la organización para tomar decisiones de gestión. La aprobación del presupuesto suele tener lugar al final del ejercicio contable, después de que el presupuesto haya sido elaborado y auditado por un auditor o contable.

Órgano social de carácter colegiado, con la función de formar la voluntad de la entidad mediante acuerdos destinados a dirigir y presidir la actividad de gestión encomendada a los administradores. La regulación jurídica de la junta de accionistas difiere según los distintos tipos de sociedades.

En el contexto de las sociedades an ónimas, la junta de accionistas es el lugar donde se forma la voluntad y se toman las decisiones cruciales, incluida la aprobación del balance, las transacciones extraordinarias y la disolución de la empresa. Es el órgano colegiado en el que, según el criterio mayoritario, se forma la voluntad social. Los demás órganos, es decir, el director y la junta de auditores, están subordinados a la junta de accionistas.

Por lo que respecta a las sociedades anónimas, los artículos 2363 y siguientes del Código Civil atribuyen a la Junta General la función de órgano representativo de los accionistas y regulan su funcionamiento.

En cuanto a las Sociedades de Responsabilidad Limitada, los artículos 2479-bis y siguientes regulan sus funciones, convocatoria y funcionamiento.

Por lo que respecta a las asociaciones, los artículos 20 y siguientes del Código Civil regulan las modalidades de su funcionamiento al establecer que "La asamblea de las asociaciones debe ser convocada por los administradores una vez al año para aprobar el balance. La asamblea también debe convocarse cuando surja la necesidad o cuando lo solicite motivadamente al menos una décima parte de los miembros."

Reunión periódica de los miembros de una organización, generalmente una asociación, que se celebra una vez al año para debatir y deliberar sobre asuntos de interés para la organización.

La Asamblea General Anual es el momento para que los miembros participen activamente en la vida de la organización, revisen los presupuestos, las actividades y las propuestas para el futuro.

Durante la Asamblea General Anual, los miembros tienen derecho a elegir la Junta Directiva, aprobar el presupuesto y definir las estrategias futuras. También es una oportunidad para que los miembros se conozcan, discutan y se confronten, reforzando el sentimiento de pertenencia y cohesión dentro de la organización.

La junta de accionistas es el órgano decisorio más importante de una organización, como una empresa, una asociación o una cooperativa. Está compuesta por todos los miembros (o accionistas) de la propia organización y está llamada a tomar decisiones fundamentales para su funcionamiento y futuro. Entre las decisiones más importantes que debe tomar la Asamblea de Socios se encuentran la elección de los miembros de la junta directiva, la aprobación de los presupuestos, la modificación de los estatutos de la organización y otras decisiones estratégicas que pueden afectar a las actividades de la organización. En otras palabras, la Asamblea de Socios representa un momento de confrontación y participación democrática para todos los miembros de la organización.

La asamblea de afiliados es convocada por la junta directiva o el presidente de la organización y se celebra al menos una vez al año. No obstante, la asamblea de afiliados también puede convocarse en cualquier momento si hay cuestiones importantes que deban ser debatidas y decididas por los miembros de la organización.

La asamblea de miembros es un órgano democrático, en el que cada miembro tiene derecho a un voto, independientemente del número de acciones o de la participación que posea en la organización. Las decisiones de la asamblea de miembros se toman por mayoría de votos, salvo que los estatutos de la organización dispongan otra cosa.

Asamblea que permite a sus miembros votar directamente las iniciativas elegidas por ellos.
En los últimos años, se ha utilizado mucho en municipios y autoridades locales que han decidido otorgar más poder de decisión y democrático a los ciudadanos.

Asamblea convocada para elegir cargos dentro de la organización.

Organización fundada por un grupo de personas que se unen voluntariamente para lograr un fin común sin ánimo de lucro y perseguir fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, solidarios o reivindicativos.

La asociación puede estar formada por un número variable de personas, con diferentes formas y estructuras organizativas en función de los fines perseguidos y de la normativa vigente en el país en el que esté registrada.

Organización sin ánimo de lucro que persigue fines de utilidad social (promoción de actividades culturales, organización de eventos deportivos o apoyo a personas con dificultades, ...).

Una asociación sin ánimo de lucro está constituida por un grupo de personas que se unen voluntariamente para lograr un fin común, y no pretende repartir beneficios o dividendos entre sus miembros. Sus actividades se financian a través de las cuotas de sus miembros, las posibles donaciones, aportaciones públicas o privadas y los ingresos procedentes de sus actividades, que deben reinvertirse en las actividades de la organización.

Organización que representa a un grupo de profesionales que comparten intereses comunes y trabajan juntos para promover y proteger su actividad profesional, a sus miembros y al sector en el que operan.

Las asociaciones profesionales llevan a cabo diversas actividades: promover la formación y el perfeccionamiento de sus miembros, establecer normas de conducta profesional y ética, representar los intereses de sus miembros ante las autoridades e instituciones, difundir información y promover estudios e investigaciones en su ámbito de competencia.

El abstencionismo es un término que designa la actitud de quienes deciden no participar en unas elecciones o votar, a pesar de tener derecho a hacerlo. En otras palabras, el abstencionismo se refiere a la decisión de no ejercer el derecho al voto, por motivos personales o políticos, y puede considerarse una forma de protesta o de falta de interés por el sistema político.

Proceso mediante el cual un sistema informático verifica la identidad de un usuario que solicita acceso a un recurso protegido, como una aplicación, un sitio web o un archivo.

La autenticación puede basarse en varios factores: el conocimiento de una contraseña, la posesión de un dispositivo físico (como una tarjeta inteligente o un token), el escaneado de una huella dactilar o facial, o el uso de una clave de seguridad.

Una vez verificada la identidad del usuario, el sistema informático concede el acceso al recurso protegido, limitando la funcionalidad o los datos en función de la autorización del usuario.

Procedimiento electoral en el que los candidatos que han obtenido el mayor número de votos durante la primera fase de las elecciones (la "primera vuelta"), pero no la mayoría absoluta, deben enfrentarse en una segunda votación (la "segunda vuelta") para determinar el ganador final. La segunda vuelta sirve para determinar que el candidato elegido tiene mayoría absoluta de votos, garantizando así una mayor legitimidad y representatividad del resultado electoral.

Sistema de representación parlamentaria en el que el poder legislativo se divide entre dos cámaras o asambleas legislativas de igual importancia y poder, que se controlan mutuamente. En un sistema de bicameralismo perfecto, ambas cámaras tienen poder para legislar, aprobar leyes y controlar la labor del gobierno, pero su ámbito de competencia puede diferenciarse.

Por ejemplo, en algunos países, la Cámara de Diputados puede tener la facultad de iniciar el proceso legislativo y aprobar leyes relativas al presupuesto, mientras que el Senado puede tener la tarea de ratificar tratados internacionales y controlar la labor del gobierno.

El bicameralismo perfecto ha sido adoptado en muchos países (Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón) y fue concebido para garantizar un equilibrio de poder entre las distintas instituciones, evitar la concentración de poder en manos de una sola asamblea legislativa y favorecer un debate más amplio y representativo de las distintas opiniones e intereses de la sociedad.

Es un sistema de representación parlamentaria en el que el órgano legislativo consta de dos cámaras, pero en el que una de ellas tiene mayor poder o autoridad que la otra. Se diferencia del bicameralismo perfecto en que las dos cámaras tienen poderes y funciones iguales y simétricos.

En un sistema bicameral imperfecto, normalmente la cámara con más poder es la que representa directamente al pueblo, mientras que la otra cámara representa intereses territoriales o de otro tipo. Por ejemplo, en muchos países, el sistema bicameral tiene una cámara de representantes y un senado, y la cámara de representantes tiene más poder porque los votantes la eligen directamente.

El bicameralismo imperfecto puede ser un compromiso entre la necesidad de representar los intereses territoriales y los del pueblo, pero también puede crear problemas de equilibrio de poder entre las dos cámaras y de representación democrática.

Una forma de participación directa de los ciudadanos en la vida política de su ciudad/organización. Consiste en destinar una parte del presupuesto de la organización a la gestión directa de los ciudadanos.

Documento contable que representa una estimación de los ingresos y gastos previstos para un periodo de tiempo determinado, generalmente un ejercicio fiscal. El presupuesto se elabora con antelación al inicio del periodo de referencia y tiene por objeto planificar la actividad financiera de la entidad que lo elabora, como una empresa, un negocio, una organización sin ánimo de lucro o un gobierno.

El presupuesto se divide en dos partes principales: la parte de ingresos y la parte de gastos. La parte de ingresos prevé las fuentes de financiación de la organización: ingresos fiscales, donaciones o financiación externa. La parte de gastos incluye las partidas de gastos de la organización: costes de personal, alquileres, compra de bienes y servicios o inversiones.

La cadena de bloques (literalmente "blockchain") es una estructura de datos compartida e "inmutable". Se define como un libro de contabilidad digital cuyas entradas se agrupan en "bloques", se concatenan en orden cronológico y cuya integridad se garantiza mediante el uso de criptografía.

Práctica ilícita que puede producirse durante las elecciones y que consiste en influir o alterar fraudulentamente los resultados de una votación. El fraude electoral puede adoptar varias formas: compra de votos, falsificación de papeletas, violación del secreto de voto, manipulación de los resultados o intimidación de los votantes.

El fraude electoral es una grave violación de los derechos democráticos de los votantes, ya que distorsiona el proceso de selección de representantes y reduce la transparencia y legitimidad de las elecciones. El fraude electoral puede combatirse mediante una serie de medidas preventivas y de control: la educación de los votantes, el uso de tecnologías avanzadas para el recuento de votos, la presencia de observadores independientes y la identificación y sanción de los responsables de prácticas ilícitas.

La prevención del fraude electoral es un elemento esencial para garantizar unas elecciones democráticas y representativas.

La cabina electoral es un espacio reservado para que el elector vote en secreto durante unas elecciones o comicios y consiste en una zona delimitada por paredes o una cortina para garantizar la intimidad del votante. Dentro de la cabina electoral, el votante puede ver las papeletas u otros documentos necesarios para emitir su voto, sin que otras personas puedan ver o influir en su elección.

La cabina de votación es un elemento clave para garantizar el secreto del voto, uno de los principios fundamentales de la democracia.

En Italia, la cabina de votación es obligatoria por ley en las elecciones políticas, regionales, administrativas y europeas, así como en los referendos. Violar el secreto del voto se considera delito y puede castigarse con sanciones penales.

Lista de votantes de una papeleta.
Representan el conjunto de personas que pueden recibir votos.

Votar es el acto de expresar la propia preferencia en unas elecciones o un referéndum.

Las características del voto -definidas en el segundo párrafo del artículo 48 de la Constitución- son sus propiedades y cualidades esenciales que lo distinguen como instrumento único e importante de participación democrática. Las principales características del voto son:

1. Secreto: el voto debe ser secreto, es decir, el votante debe poder expresar libremente su preferencia sin estar sometido a presiones o interferencias externas.

2. Universal: todo ciudadano mayor de 18 años que cumpla los requisitos exigidos por la ley tiene derecho a votar, sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, religión u orientación sexual.

3. Libre: el votante debe poder expresar su preferencia libremente, sin verse sometido a presiones o condicionamientos por parte de terceros u organizaciones políticas.

4. Personal: el voto debe ser emitido personalmente por el votante, sin apoderados ni representantes.

5. Periódicas: las elecciones deben ser periódicas y regulares para garantizar la rotación de los representantes y la participación democrática de los ciudadanos.

6. Público: el recuento de los votos y la proclamación de los resultados deben ser públicos y transparentes para garantizar la legitimidad del proceso electoral.

7. Vinculante: el resultado de las elecciones debe ser vinculante, es decir, los representantes elegidos deben responder a las necesidades y preferencias de los electores que les han votado.

Los cargos institucionales representan puestos de gran responsabilidad dentro de una organización pública, política o administrativa e implican el ejercicio de poderes y competencias específicas dentro de dicha organización. Estos cargos pueden ser elegidos o designados y tienen distintos niveles de autoridad y responsabilidad.

Las oficinas institucionales están presentes en todas las formas de organización, desde las instituciones estatales a las organizaciones internacionales, desde las instituciones locales a los partidos políticos, desde las organizaciones no gubernamentales a las asociaciones.

Los cargos institucionales pueden ser objeto de elecciones, nombramientos o selecciones en el seno de la organización, y exigen requisitos particulares de competencias, experiencia y formación. Representan un importante instrumento de participación democrática y de gestión de las organizaciones públicas y privadas, garantizando la equidad, la transparencia y la representatividad. De este modo, los cargos institucionales constituyen un elemento crucial para el buen funcionamiento de las organizaciones y para la protección de los intereses de sus miembros.

Se trata de puestos de responsabilidad y autoridad en organizaciones o asociaciones sin ánimo de lucro (organizaciones culturales, de voluntariado, humanitarias o deportivas).

Los cargos pueden ser ocupados por voluntarios o miembros elegidos de la organización y pueden incluir diversas funciones y responsabilidades: presidir la organización, gestionar las actividades cotidianas, recaudar fondos, gestionar los recursos humanos, promover y definir la organización y sus actividades.

Las oficinas sociales son importantes para el funcionamiento y desarrollo de las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que garantizan una gestión eficaz y transparente de las actividades y proyectos, promueven la participación activa de los miembros y voluntarios, y alcanzan los objetivos de la organización de forma eficaz y sostenible.

El censo electoral, también conocido como "padrón electoral", es la lista oficial de ciudadanos con derecho a voto en un determinado territorio o circunscripción electoral. El censo suele ser realizado por las oficinas electorales y consiste en el registro de los datos personales de los votantes necesarios para identificarlos de forma unívoca.

La clave digital, o clave criptográfica, es un sistema de cifrado y descifrado de información que se utiliza para garantizar la seguridad y privacidad de los datos digitales. La clave digital es un algoritmo matemático complejo que se utiliza para cifrar datos de modo que puedan transmitirse de forma segura a través de Internet o almacenarse de forma segura en un dispositivo digital.

La clave digital puede utilizarse para cifrar datos, de modo que sólo el destinatario autorizado pueda descifrarlos utilizando la clave correcta. Existen distintos tipos de claves digitales: simétricas y asimétricas. Las primeras utilizan el mismo tipo de clave para cifrar y descifrar datos, mientras que las segundas utilizan dos claves diferentes, una pública y otra privada, para cifrar y descifrar datos.

La clave digital es una herramienta importante para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos digitales, especialmente para las transacciones financieras en línea, la comunicación a través de Internet y el almacenamiento de datos sensibles en dispositivos digitales.

Es una subdivisión geográfica de un territorio en la que los votantes tienen derecho a votar para elegir a sus representantes. Las circunscripciones electorales se utilizan en los sistemas de representación proporcional, pero también pueden utilizarse en los sistemas mayoritarios o mixtos, y se crean para garantizar una representación justa y proporcional de los intereses y preferencias de los votantes de las distintas zonas geográficas. Las circunscripciones electorales pueden dividirse en diferentes unidades: municipios, provincias o regiones.

La ciudadanía digital, o ciudadanía digital activa, es el conjunto de competencias y responsabilidades que debe poseer un individuo para participar activa y conscientemente en la sociedad. Consiste en ser capaz de utilizar las tecnologías de forma responsable, crítica y creativa, y de comprender las implicaciones sociales, éticas y jurídicas de las actividades en línea.

La ciudadanía digital también incluye el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos en la sociedad digital, como la protección de la intimidad, la protección de los datos personales, la lucha contra la incitación al odio y la desinformación en línea.

La ciudadanía digital es importante para la participación activa y es un concepto en evolución, ya que las tecnologías y la propia sociedad evolucionan constantemente, representando un aspecto fundamental de la participación democrática y el bienestar social en la sociedad contemporánea.

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas, los bienes y los derechos de propiedad en un Estado. Regula un amplio abanico de cuestiones jurídicas, como el Derecho de familia, el Derecho de sucesiones, el Derecho laboral, el Derecho mercantil y el Derecho de obligaciones.

El Código Civil es uno de los principales códigos de derecho de muchos países y suele considerarse uno de los fundamentos de la jurisprudencia moderna. Establece las normas y principios que rigen las relaciones entre las personas: contratos, propiedad, sucesiones y derechos de familia, y proporciona un marco jurídico para resolver litigios y conflictos en estos ámbitos.

El Código Civil se actualiza y modifica a menudo para adaptarse a las necesidades de la sociedad y a las nuevas tecnologías, pero sigue siendo una fuente fundamental de Derecho civil en muchos países.

El código de la administración, o código del gobierno local, es un conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, el funcionamiento y las actividades de las administraciones públicas locales.

El Código de la Administración establece las normas y principios que rigen las actividades de los organismos públicos locales: la gestión de los asuntos públicos, la ordenación del territorio, la gestión de los servicios públicos locales, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, la gestión de la hacienda pública y la participación de los ciudadanos en la vida pública.

El código de la administración es una herramienta importante para garantizar la transparencia, eficiencia y responsabilidad de las administraciones públicas locales, y para asegurar una gestión justa y sostenible de los recursos públicos en beneficio de la comunidad local.

La cogestión es un modelo de gestión empresarial en el que los trabajadores participan activamente en las decisiones y la gestión de la empresa. Suele asociarse a empresas cooperativas o que adoptan modelos de gestión participativa, en los que los trabajadores colaboran en la definición de los objetivos de la empresa, la planificación de las actividades y la gestión de los recursos, con el fin de promover la participación activa de los trabajadores en la vida de la empresa, mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la productividad de la empresa.

La cogestión se considera un modelo de gestión innovador y sostenible que concilia los intereses de los trabajadores y de la empresa y fomenta la responsabilidad social de las empresas.

Término genérico para designar un órgano creado a nivel nacional con competencias establecidas ad hoc para abordar cuestiones cuya resolución requiere una visión de conjunto y una perspectiva nacional, reuniendo ideas, aportaciones y experiencias de distintos expertos. Concretamente, un comité nacional:

  • Se establece oficialmente, normalmente mediante un acto de regulación gubernamental.
  • Está compuesto por expertos, profesionales y personalidades destacadas en un campo determinado.
  • Tiene como objetivo realizar funciones de estudio, asesoramiento y propuesta sobre cuestiones de interés nacional en relación con su ámbito de competencia.
  • Puede encargarse de formular recomendaciones o normas para el sector correspondiente.
  • Puede supervisar la aplicación de políticas y programas a nivel estatal.
  • Puede actuar como órgano consultivo y de apoyo técnico a la administración pública.

La Comisión Electoral coordina y supervisa el desarrollo del procedimiento de elección de la Asamblea de Delegados.

La comisión municipal es un órgano consultivo y de apoyo a la administración municipal, creado para tratar asuntos específicos y aportar opiniones técnicas y de expertos. La comisión municipal puede estar formada por expertos del sector, representantes de asociaciones u otros organismos interesados.

La comisión municipal tiene la tarea de analizar, estudiar e investigar cuestiones específicas relacionadas con las actividades del municipio, proporcionando opiniones y propuestas a la administración municipal con el fin de mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Los Criterios Comunes (CC) son una norma internacional que define los requisitos de seguridad para evaluar y certificar la seguridad de los productos y sistemas informáticos. Fue desarrollada por un consorcio de países (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania y Japón) y ofrece un proceso de evaluación y certificación de la seguridad, que incluye una serie de pruebas y análisis para verificar que el producto o sistema cumple los requisitos de seguridad definidos por la norma.

Los Criterios Comunes ofrecen distintos niveles de certificación, en función del grado de seguridad que requiera el producto o sistema, y se utilizan en muchos sectores, desde la defensa hasta el sector financiero.

También llamada máquina de votación o dispositivo de votación, es un dispositivo electrónico diseñado específicamente para registrar y contar los votos emitidos durante las elecciones. Un ordenador de votación realiza las siguientes funciones:

  • Registro del voto del elector.
  • Confirmar al votante el voto emitido, dándole cuenta del mismo antes de su registro definitivo.
  • Cuente y almacene de forma segura los votos emitidos. Los datos están protegidos por contraseñas y códigos de acceso.
  • Imprima un recibo de la nota emitida para permitir su verificación.
  • Proporcionar informes globales sobre el número de votos emitidos para cada candidato o partido.
  • Transfiera los datos a una unidad central para el cálculo de los resultados finales de forma segura y trazable.

Los aspectos clave de un ordenador de votación son: la facilidad de uso (debe ser intuitivo para el votante y requerir pocas instrucciones), la trazabilidad (cada voto debe quedar registrado de forma indeleble y no ser alterado posteriormente) y la seguridad (los datos deben estar protegidos contra modificaciones y accesos no autorizados).

Las máquinas de votación electrónica se introdujeron con el objetivo de reducir los errores humanos y acelerar el proceso de recuento.

Órgano de representación y gobierno de un partido político a escala nacional.

El congreso nacional está formado por los delegados elegidos por cada uno de los círculos o secciones del partido y se encarga de definir la línea política del partido, elegir a los miembros del comité ejecutivo nacional y aprobar las enmiendas a los estatutos del partido.

El congreso nacional suele celebrarse periódicamente y representa un momento importante para la participación democrática de los afiliados y para la definición de la estrategia política del partido.

El consejo municipal es el órgano político y representativo del municipio, elegido por los ciudadanos para representarlos y administrar el territorio. Está compuesto por concejales elegidos directamente por los ciudadanos en elecciones municipales.

El consejo municipal se encarga de adoptar políticas y decisiones relativas a la ordenación del territorio, obras públicas, servicios, urbanismo, cultura, deportes y todos los demás aspectos que afectan a la vida del municipio. También tiene la tarea de controlar el trabajo de la administración municipal y tomar decisiones sobre el presupuesto municipal.

El consejo municipal está presidido por el alcalde, que es responsable de convocar y presidir las reuniones del consejo y de garantizar la aplicación de las decisiones tomadas. El consejo municipal se reúne a intervalos regulares, en sesiones públicas abiertas a los ciudadanos, y sus decisiones se toman por mayoría de votos de los concejales presentes.

El Consejo de Administración es el órgano de administración y control de una organización:

  • se compone de miembros nombrados por la junta de accionistas.
  • Define y orienta las estrategias de la empresa.
  • Nombra y supervisa el trabajo del director general y los gerentes.
  • Aprueba los presupuestos y los planes de actividad anuales.
  • Supervisa la adecuación de la estructura organizativa y contable.

La principal tarea del consejo de administración es, por tanto, dirigir y controlar estratégicamente la gestión de la empresa en interés de los accionistas. Para cumplir esta tarea, el consejo de administración suele reunirse con cierta periodicidad.

El Consejo de Administración es un órgano corporativo cuya misión es gestionar y dirigir las actividades operativas de la empresa, de acuerdo con la estrategia general definida por el Consejo de Administración.

El número de miembros del Consejo de Administración depende del tamaño y las necesidades de la empresa, y está compuesto por directivos y ejecutivos, elegidos en función de sus competencias y experiencia profesional.

El Consejo de Administración tiene la misión de definir los objetivos operativos de la empresa, gestionar los recursos humanos y financieros, supervisar las actividades de la empresa y tomar decisiones operativas para alcanzar los objetivos fijados.

El Consejo de Supervisión es un órgano corporativo encargado de controlar y supervisar la gestión de la empresa, velando por que ésta se lleve a cabo de forma transparente y de acuerdo con los principios de gobierno corporativo.

El Consejo de Supervisión se encuentra en organizaciones de tipo europeo, como las Sociedades Anónimas (SpA) o las Sociedades Europeas (Societas Europaea, SE).

El Consejo de Supervisión es responsable de controlar la gestión de la empresa, aprobar las decisiones estratégicas, supervisar los resultados de la empresa y tomar decisiones importantes para el bien de la empresa de forma ética y de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables.

El consejo de administración es el principal órgano de gobierno de una organización y se encarga de gestionar y dirigir las actividades de la misma; está formado por un grupo de personas elegidas o designadas para representar los intereses de la organización y de sus miembros. El consejo toma importantes decisiones estratégicas, como las relativas al presupuesto, las políticas, las operaciones y las estrategias de contratación y desarrollo. También supervisa y evalúa las actividades de la organización, garantizando el cumplimiento de sus objetivos y principios.

La Junta se reúne periódicamente para debatir asuntos importantes y tomar decisiones en colaboración. Los miembros pueden ser remunerados o voluntarios, según la organización y sus políticas.

Es un procedimiento de votación que permite a los ciudadanos expresar su opinión sobre una determinada cuestión de interés público. Puede celebrarse a nivel nacional, regional o local, y referirse a cuestiones políticas, sociales o económicas.

Las consultas populares pueden ser de diferentes tipos, en función del método de votación y del procedimiento establecido por la ley, y representan una herramienta fundamental para la participación democrática de los ciudadanos en la vida pública, garantizando la posibilidad de expresar una opinión sobre la gestión de los asuntos públicos y sobre las decisiones políticas que afectan a su territorio y a su comunidad.

Los consejos de barrio son órganos representativos y participativos de los ciudadanos a nivel local, cuya tarea es fomentar el debate y la cooperación entre los residentes y la administración pública sobre cuestiones que afectan a la vida del barrio. Son un ejemplo de democracia participativa y gobernanza local.

Entre las principales funciones de los consejos de barrio figuran recoger propuestas y sugerencias de los ciudadanos, participar en la definición de los presupuestos participativos, promover actividades culturales y sociales, valorizar el patrimonio histórico y cultural de la zona y cooperar con las asociaciones y grupos informales del barrio.

Procedimiento por el que se cuentan y verifican los votos emitidos en una votación o elección.

Por litigio electoral se entiende una disputa legal relativa a la elección de un candidato u organización en unas elecciones políticas o de otro tipo.

Los litigios electorales pueden ser planteados por un candidato o una organización que considere que se han infringido las normas electorales durante el proceso de votación o recuento.

Estos litigios pueden referirse a diversas cuestiones: la validez de las papeletas, la identificación de los votantes, las irregularidades en el proceso de votación, la violación de las normas de la campaña, el secreto del voto y la exactitud del recuento de votos.

El control democrático se refiere al proceso por el cual las instituciones democráticas y la sociedad civil ejercen un control sobre las actividades de los gobiernos y los representantes electos para garantizar que actúan de forma legal, transparente y responsable ante los ciudadanos.

El control democrático puede ser ejercido por diversos actores: partidos políticos, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, instituciones judiciales, autoridades de control y agencias independientes. Cada uno de estos actores tiene la tarea de controlar la labor del gobierno y de los representantes electos, denunciar posibles abusos de poder o violaciones de la ley y garantizar que las decisiones y acciones del gobierno se ajustan a los valores democráticos.

El control democrático puede adoptar muchas formas, como la participación ciudadana, la transparencia de la información, el acceso a los documentos públicos, la supervisión pública, las audiencias parlamentarias, la revisión judicial, las investigaciones de las autoridades supervisoras y las auditorías.

Una cooperativa es una organización de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes; a través de una empresa de propiedad colectiva y gestión democrática, basada en los principios de adhesión voluntaria y abierta, control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, formación e información continua, cooperación entre cooperativas y preocupación por la comunidad en la que operan.

Elección de un miembro de un órgano colegiado por designación de los miembros ya en funciones.

La Constitución es el documento fundamental que define el orden jurídico y político de un Estado. Establece los principios básicos de la organización del Estado, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la estructura y competencias de los órganos de gobierno y la legalidad de los actos de los poderes públicos. Además, la constitución es el punto de referencia para la jurisdicción y el control de la legalidad de los actos de los poderes públicos y sólo puede modificarse mediante procedimientos especiales.

Método de hacer ininteligible un mensaje para las personas que no disponen de una clave para descifrarlo.

 

Los datos sensibles son información que afecta a la esfera personal y privada de una persona y puede utilizarse para discriminarla, identificarla o perjudicarla.

Los datos sensibles incluyen información como raza, origen étnico, creencias religiosas, opiniones políticas, actividades sindicales, salud, orientación sexual, datos genéticos y biométricos, así como datos sobre condenas penales y delitos cometidos.

La recogida y el tratamiento de datos sensibles están sujetos a normas legales específicas, que exigen a las organizaciones proteger dicha información y garantizar que sólo se utiliza para fines específicos y legítimos. La protección de datos sensibles es especialmente importante para garantizar la privacidad y seguridad de las personas, evitar la discriminación y proteger los derechos humanos.

Es una evolución del concepto de democracia que se basa en el uso de las tecnologías digitales para mejorar la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas, aumentar la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos.

En una democracia digital, los ciudadanos pueden participar activamente en la política mediante el uso de herramientas digitales como plataformas en línea de consulta y participación, aplicaciones móviles para informar de asuntos y participar en encuestas electrónicas, y otras herramientas de comunicación digital que les permiten interactuar en tiempo real con los representantes políticos.

La democracia digital promueve el acceso a una información clara y transparente sobre los procesos de toma de decisiones y los resultados de las políticas públicas, fomenta la participación activa de los ciudadanos en la definición de las prioridades políticas y en la evaluación de las administraciones públicas.

Es un modelo de democracia participativa que combina elementos de democracia representativa y directa. Los votantes pueden optar por ejercer su derecho a votar directamente sobre determinadas cuestiones o delegar su voto en representantes de confianza, conservando la posibilidad de revocar la delegación en cualquier momento.

La democracia líquida se basa en la confianza en la comunidad y en la idea de que los ciudadanos son capaces de tomar decisiones informadas y responsables sobre cuestiones públicas. Este modelo de democracia se ha propuesto como alternativa a la democracia representativa tradicional, a menudo criticada por su falta de representatividad y el distanciamiento entre ciudadanos y representantes políticos.

Una resolución es un acto formal adoptado por una asamblea o un órgano colegiado, que expresa una decisión o determinación sobre un asunto concreto.

Las resoluciones pueden ser adoptadas por los órganos de gobierno: consejos municipales, asambleas de empresas, consejos de administración, comités directivos de asociaciones, etc. Una resolución puede adoptarse por mayoría de votos de los miembros de la asamblea u órgano colectivo, o según procedimientos específicos establecidos en las normas que rigen el funcionamiento del propio órgano.

Las resoluciones pueden ser vinculantes o no vinculantes en función de su contenido y del contexto en el que se adoptan. Las resoluciones vinculantes son aquellas que tienen un efecto jurídico directo y obligan a las partes implicadas a cumplir lo acordado. Las resoluciones no vinculantes, en cambio, tienen valor consultivo y no son obligatorias.

Proceso por el que una asamblea u órgano colegiado toma una decisión o determinación sobre un asunto determinado, mediante el debate, la recopilación de información y la presentación de posibles soluciones. La deliberación termina con la adopción de una resolución, es decir, un acto formal que expresa la decisión o determinación tomada.

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo, mediante la participación directa o indirecta de los individuos en la vida política del país.

En democracia, el poder se ejerce a través de representantes elegidos, que actúan en interés de los ciudadanos y responden a sus necesidades y demandas. Se basa en los principios de igualdad, libertad y justicia, que implican la protección de los derechos fundamentales de la persona, la separación de poderes, la transparencia y la responsabilidad de las instituciones, la participación ciudadana en la vida política y la libertad de expresión y de prensa.

La democracia puede aplicarse de distintas formas, como la democracia representativa, la democracia directa, la democracia participativa y la democracia deliberativa, y puede diferir significativamente de un país a otro, en función de sus tradiciones culturales, históricas y políticas.

Forma de democracia que subraya la importancia del diálogo y la deliberación entre los ciudadanos para la toma de decisiones políticas. El proceso de toma de decisiones implica la recopilación de información, la presentación de diferentes opiniones y argumentos, la consideración de los intereses de todas las partes implicadas y la búsqueda de un consenso razonado y compartido. La democracia deliberativa se basa en los principios de igualdad, reciprocidad, razonamiento público y justicia.

Forma de democracia en la que los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones políticas a través de mecanismos como el referéndum, la iniciativa ciudadana o la asamblea municipal.

La democracia directa pretende reforzar la participación activa de los ciudadanos, promover la transparencia y la responsabilidad de las instituciones y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas, pero puede presentar ciertos retos, como la dificultad de lograr una amplia participación ciudadana y la posibilidad de discriminar a las minorías.

Forma de democracia en la que los ciudadanos participan activamente en la vida política del país a través de formas directas e indirectas de participación.

La democracia participativa pretende reforzar la participación ciudadana, fomentar la transparencia y la responsabilidad de las instituciones, promover la construcción de una cultura de participación activa y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas, pero puede presentar algunos retos, como la dificultad de lograr una amplia participación ciudadana y la necesidad de garantizar la calidad y fiabilidad del proceso de toma de decisiones.

Forma de democracia en la que los ciudadanos eligen representantes que toman decisiones políticas en nombre del pueblo.

La democracia representativa pretende garantizar la participación de los ciudadanos en la vida política, la estabilidad y continuidad del gobierno y la protección de los derechos fundamentales del individuo, pero puede presentar ciertos retos, como la posibilidad de que los representantes no reflejen fielmente las opiniones de los ciudadanos o la falta de transparencia y responsabilidad de las instituciones.

La digitalización se refiere al proceso de transformar información, datos y contenidos de un formato analógico o físico a un formato digital. Este proceso implica el uso de tecnologías digitales para registrar, almacenar, gestionar y distribuir información en formato digital.

La digitalización ha tenido un impacto significativo en muchos ámbitos de la sociedad, como la economía, la educación, la sanidad, la cultura y la política, y ha permitido una amplia democratización del acceso a la información y los servicios, contribuyendo a reducir las desigualdades y a mejorar la calidad de vida de las personas de muchas maneras diferentes.

Es el derecho fundamental que garantiza a todo ciudadano mayor de edad participar en las elecciones y ejercer su poder político e influir en las decisiones tomadas por el gobierno eligiendo a sus representantes y participando en la definición de las políticas públicas.

Además, el derecho de voto es una forma de expresión de la libertad individual y del principio democrático de igualdad de los ciudadanos. Es un derecho civil y político, garantizado por el Estado y protegido por la ley. Se considera un derecho universal e inalienable, que no puede negarse por motivos de raza, sexo, etnia, religión o cualquier otro factor discriminatorio.

El voto activo se refiere a la posibilidad de participar activamente en la elección de representantes políticos y políticas públicas a través del proceso de votación.

El derecho de voto pasivo se refiere a la posibilidad de ser candidato y ser elegido en unas elecciones, en lugar de ejercer el derecho de voto.

La democracia digital, o e-democracia, (en inglés: e-democracy, contracción de electronic democracy) es la forma de democracia participativa y/o directa que hace uso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (en particular la Web 2.0) en la participación política y/o las consultas populares.

Políticas activas de inclusión de la población en la sociedad de la información, especialmente de los más vulnerables.

El objetivo de las iniciativas de e-Participación es mejorar el acceso de los ciudadanos a la información y los servicios públicos, promover y fomentar la participación en las decisiones públicas que afectan a la vida de la sociedad tanto individual como colectivamente.

Lista de votantes presentes en una papeleta.
Representan el conjunto de personas que pueden emitir votos.

Los votantes activos son aquellos que participan activamente en las elecciones y en el proceso democrático en general. Esto incluye no sólo el derecho a votar, sino también el interés y el compromiso por informarse sobre los candidatos, discutir y debatir ideas y movilizar y concienciar a otros votantes.

Los votantes activos son, por tanto, esenciales para el funcionamiento de la democracia, ya que contribuyen a garantizar una participación equilibrada y representativa y a mantener el control democrático sobre las instituciones y las políticas públicas.

Los votantes pasivos son aquellos que, a pesar de tener derecho a voto, no participan activamente en las elecciones o en el proceso democrático. Estos votantes pueden no estar interesados o informados sobre los candidatos o pueden decidir no participar por razones de indiferencia, desafección o escepticismo sobre la eficacia de su voto.

La falta de participación pasiva de los votantes puede tener consecuencias negativas para el funcionamiento de la democracia, ya que puede conducir a una representación distorsionada y a una falta de control democrático sobre las instituciones y las políticas públicas.

Selección de uno o varios candidatos mediante un proceso electoral.

Son un tipo de elecciones que se celebran a nivel local, regional o nacional para elegir a representantes de instituciones administrativas, como alcaldes, concejales municipales, consejeros regionales o representantes de la administración pública. Además, pueden celebrarse con normas y procedimientos diferentes, en función de las leyes y reglamentos vigentes en el país o región donde se celebren las elecciones.

Son un tipo de elecciones celebradas a nivel regional para elegir a los representantes del órgano legislativo regional, como el consejo regional o la asamblea legislativa regional.

Las elecciones sindicales son elecciones que permiten a los trabajadores elegir a sus representantes en los sindicatos.

Las elecciones sindicales suelen estar reguladas por la legislación laboral, los reglamentos sindicales y las normas estatutarias de los sindicatos. Estas elecciones pueden organizarse a nivel de empresa, regional o nacional, dependiendo de la estructura sindical y de las necesidades de los trabajadores.

Las elecciones estudiantiles permiten a los estudiantes elegir a sus representantes en los órganos de representación estudiantil, que pueden ser Consejos de Estudiantes, Comités de Instituto, Asociaciones de Estudiantes u otras organizaciones similares.

Las elecciones estudiantiles suelen organizarse a nivel escolar o universitario, dependiendo del nivel educativo, y permiten a los estudiantes elegir a sus representantes entre sus compañeros de clase o curso. Los estudiantes elegidos tienen la tarea de representar los intereses estudiantiles ante las autoridades escolares o universitarias, promover iniciativas culturales, deportivas y sociales, y trabajar para mejorar la calidad de la educación y las condiciones de estudio.

El voto electrónico se refiere a los diversos métodos destinados a permitir la expresión de los votos y el recuento de las preferencias mediante tecnologías electrónicas e informáticas.

La identificación electrónica es una tecnología que permite verificar la identidad de una persona mediante el uso de dispositivos electrónicos, como tarjetas inteligentes, fichas, datos biométricos u otros medios de autenticación digital.

La identificación electrónica puede utilizarse en diversos contextos, como el acceso a servicios en línea, la realización de transacciones financieras, el acceso a redes corporativas e incluso para el voto electrónico.

La identificación electrónica puede ser más segura y fiable que los métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas o las firmas en papel, porque utiliza tecnologías avanzadas para garantizar la autenticidad de la identidad del usuario. Además, la identificación electrónica puede ser más cómoda y rápida, lo que reduce el riesgo de fraude y simplifica los procedimientos de autenticación.

Votar a través de Internet.

Una ley es una norma jurídica dictada por una autoridad competente (el poder legislativo de un Estado o de una organización supranacional como la Unión Europea). Las leyes obligan a todos los que están dentro de la jurisdicción de la autoridad emisora.

Las leyes contienen normas específicas que definen lo que está permitido o prohibido en una situación determinada, y pueden abarcar una amplia gama de temas, como los derechos civiles, la propiedad, el comercio, la seguridad pública, la salud y el medio ambiente.

Las leyes garantizan el orden y la justicia en la sociedad, establecen los derechos y responsabilidades de las personas e instituciones y protegen los intereses públicos. Las leyes pueden modificarse o derogarse mediante un proceso legislativo, pero mientras estén en vigor, todo el mundo está obligado a cumplirlas.

Procedimiento legislativo previsto en algunos países, que permite a los ciudadanos proponer una ley y solicitar su debate y aprobación por el parlamento o un órgano legislativo.

La ley de iniciativa ciudadana es una forma de que los ciudadanos participen en la elaboración de las políticas públicas y ejerzan un control democrático sobre las instituciones públicas. En algunos países, la ley de iniciativa ciudadana está prevista a nivel nacional, mientras que en otros se prevé a nivel local o regional.

El procedimiento de iniciativa ciudadana puede variar según el país en el que se aplique. En algunos países, es necesario recoger un determinado número de firmas o apoyos de los ciudadanos para presentar una propuesta legislativa. En otros países, es necesario presentar un proyecto de ley detallado, que es debatido y evaluado por el órgano legislativo competente.

Además, la ley de iniciativa ciudadana puede estar sujeta a diversas limitaciones y restricciones, en función de las leyes y normativas vigentes en el país donde se aplique.

Legislación que regula la organización de las elecciones y el modo en que se eligen los representantes políticos en un determinado país o circunscripción electoral. La ley electoral define el modo en que se asignan los escaños, los criterios de admisión de partidos y candidatos a las elecciones, los métodos de votación (por ejemplo, votación por listas o uninominal) y los umbrales de acceso al parlamento.

La lista electoral identifica una lista de personas que se presentan juntas y/o enfrentadas en una competición electoral para ocupar un cargo electo.

Un mandato es una asignación o autorización dada a una persona u organización para actuar en nombre de otra persona, grupo o institución, durante un periodo de tiempo determinado y con un fin específico.

El mandato puede adoptar diferentes formas, dependiendo del contexto en el que se utilice, e implica una responsabilidad hacia quienes lo han otorgado y exige a la persona u organización que lo recibe que actúe en interés de la parte que otorgó el mandato.

El mandato puede ser revocado o modificado en cualquier momento por la parte que lo otorga si la persona u organización que lo recibe no actúa adecuadamente o no cumple las obligaciones que le impone el mandato.

Método de atribución de escaños que consiste endividir el total de votos de la lista por 1,2,3,4... hasta el número de escaños que deben atribuirse en la circunscripción.

El método Hare-niemeyer es un método matemático para asignar escaños en sistemas electorales que utilizan el método proporcional. Es el método más proporcional de los sistemas de asignación de escaños, ya que simplemente los asigna en perfecta proporción a los votos recibidos. Este método también se denomina método de los restos más altos y debe su nombre a Thomas Hare, político británico e inventor del voto único transferible (STV). El otro nombre es el del matemático alemán Horst Friedrich Niemeyer, que dio nombre al método utilizado por el Bundestag de 1987 a 2005.

Votar mediante el uso de dispositivos electrónicos.

Propuesta que, en el seno de una asamblea, presentan uno o varios miembros para que se delibere o se adopte una actitud oficial sobre un tema determinado.

Acrónimo de "Organizaciones Sindicales", término que designa al conjunto de organizaciones que representan a los trabajadores y promueven la protección de sus derechos e intereses.

Las OESS pueden ser de diferentes tipos y niveles: pueden ser nacionales o territoriales, generales o sectoriales, y representar a diferentes categorías de trabajadores, como funcionarios, trabajadores de la industria, el comercio, los servicios, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.

Los sindicatos tienen la misión de negociar y celebrar convenios colectivos de trabajo, representar a los trabajadores en litigios con empresarios o instituciones, promover la formación profesional y la seguridad en el trabajo, y participar en la definición de políticas públicas en materia laboral y de protección social.

Documento de trabajo de un órgano colegiado, en el que se enumeran todos los puntos previstos por la asamblea.

Órganos de gestión y representación de una organización. Están formados por un grupo de personas elegidas o designadas por los miembros, socios o accionistas de la organización, que se encargan de definir las estrategias, planificar las actividades y administrar los fondos.

Los órganos de gobierno desempeñan las siguientes funciones: definir las orientaciones estratégicas, supervisar los resultados financieros y operativos, definir el presupuesto y gestionar los recursos humanos.

Los órganos de gobierno también son responsables de representar a la organización ante proveedores, clientes e instituciones, y pueden incluir al consejo de administración, el presidente, el secretario general, el director general y otros directivos y ejecutivos.

El personal ATA (Administrativo, Técnico y Auxiliar) es el personal no docente que trabaja en las escuelas italianas, desde las guarderías hasta los institutos. El personal ATA realiza una amplia gama de tareas de apoyo y asistencia a las actividades docentes y administrativas del centro, como gestión de archivos, secretaría, contabilidad, mantenimiento de edificios y equipos, seguridad, asistencia a alumnos con discapacidad y gestión de los servicios de limpieza y comedor.

El personal de ATA se compone de varias categorías de trabajadores, como empleados escolares, técnicos de laboratorio, bibliotecarios, secretarios escolares y personal de limpieza y comedores.

Una petición es una solicitud formal presentada por un grupo de personas en la que se pide un cambio o una acción específica por parte de una autoridad u organización. Las peticiones pueden presentarse a nivel local, nacional o internacional y abarcar una amplia gama de temas, como derechos civiles, protección del medio ambiente, bienestar animal, política pública, etc.

Las peticiones pueden presentarse de diversas formas, como por escrito, a través de una plataforma en línea o mediante una manifestación pública, y suelen contener una descripción detallada del problema, seguida de demandas o medidas concretas que se pide que tomen las autoridades.

Una plataforma de participación es un sistema en línea o digital diseñado para fomentar la participación y la interacción entre ciudadanos, organizaciones e instituciones.

Las plataformas de participación pueden ofrecer diversas funcionalidades: recogida de reacciones y opiniones a través de encuestas en línea, intercambio de información y datos, debate de temas de interés público, presentación de propuestas e ideas, y colaboración en la planificación y ejecución de proyectos e iniciativas.

Las plataformas de participación pueden utilizarse en diferentes contextos, como la política, la gobernanza, la planificación urbana, el medio ambiente, la cultura y la educación.

El principal objetivo de las plataformas participativas es implicar activamente a los ciudadanos en la vida pública y en la configuración de las decisiones y políticas que les afectan, fomentando una mayor transparencia, responsabilidad e inclusión. Sin embargo, su eficacia depende de que lleguen a un público amplio y garanticen un alto nivel de participación y representatividad.

La protección de datos personales es un conjunto de medidas y normas destinadas a garantizar la privacidad y la seguridad de los datos personales de los individuos que obran en poder de organizaciones públicas o privadas.

Los datos personales son información referida a una persona física, como nombre, dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, detalles de pago, información médica, información de redes sociales y otros datos que puedan identificar a un individuo.

La protección de los datos personales es importante para garantizar la privacidad y seguridad de las personas, prevenir la usurpación de identidad, la discriminación y el ciberacoso, y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre privacidad y protección de datos.

En muchos países, existen leyes y reglamentos específicos sobre la protección de datos personales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que establece normas estrictas sobre el tratamiento de los datos personales de los individuos.

Número de personas con derecho a participar en una reunión (de miembros, condominios, ...) o elección, necesario para que la constitución de la reunión o la propia elección sean válidas.

Número de votos a favor que permiten aprobar válidamente una resolución de una asamblea (de miembros, condominios, ...) o de una elección o consulta pública.

Es una institución jurídica por la que se pide al electorado que emita un voto directo sobre una propuesta o cuestión específica.

El censo electoral es una lista oficial de todas las personas que cumplen los requisitos para votar en unas elecciones. Esta lista es elaborada por las autoridades electorales y contiene la información personal de los votantes: nombre, dirección, edad y otra información relevante. El censo electoral se utiliza para garantizar que sólo las personas que cumplen los requisitos establecidos por la ley pueden votar en unas elecciones.

El censo electoral suele estar a disposición del público para que los votantes puedan verificar su inclusión y corregir posibles errores u omisiones. En algunos países, como Estados Unidos, los votantes deben inscribirse voluntariamente para ser incluidos en el censo electoral, mientras que en otros países, como Italia, la inscripción se realiza automáticamente a partir de la información facilitada por otras fuentes gubernamentales.

Un reglamento es un acto jurídico emitido por una autoridad pública o privada, cuya finalidad es regular y normalizar la actividad de una organización o un grupo de personas.

Los reglamentos suelen utilizarse para especificar cómo debe aplicarse una ley u otra norma jurídica, proporcionando orientaciones detalladas sobre los procedimientos y requisitos que deben seguirse para cumplir sus obligaciones.

Documento contable que resume la actividad financiera de una organización durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. El estado de flujos de tesorería proporciona información sobre el flujo de caja de la organización, es decir, los ingresos y gastos de dinero.

El estado de flujos de tesorería consta de tres partes principales: la primera describe el flujo de tesorería de explotación de la organización, es decir, las entradas y salidas de efectivo. La segunda parte describe el flujo de caja de las actividades de inversión, es decir, las entradas y salidas de efectivo generadas por la compra o venta de bienes duraderos, como propiedades, maquinaria o equipos. La tercera parte describe el flujo de tesorería de las actividades de financiación, es decir, las entradas y salidas de tesorería generadas por la emisión o el reembolso de deuda o capital.

La reforma electoral es un conjunto de cambios en las leyes electorales cuyo objetivo es mejorar el sistema electoral de un país, garantizar una representación más justa de los ciudadanos y promover la participación democrática. Las reformas electorales pueden incluir la revisión de los sistemas de votación, el cambio de los límites de los distritos electorales, la introducción de normas sobre la financiación de las campañas, la eliminación de las barreras de acceso para los candidatos independientes, la reducción de la edad de voto, etc.

El principal objetivo de la reforma electoral es mejorar la integridad del proceso electoral y garantizar que todos los ciudadanos tengan una oportunidad justa de participar en la toma de decisiones, con el fin de aumentar la representación de las minorías políticas o étnicas, reducir la influencia del dinero en la política y prevenir la corrupción electoral.

Organismo sindical que existe en todos los centros de trabajo, públicos y privados. Los miembros de la RSU no son funcionarios de un sindicato, sino trabajadores que desempeñan una función específica: representar a las categorías de trabajadores en la defensa de sus intereses en el lugar de trabajo.

Papeleta en la que el votante decide deliberadamente no indicar ninguna preferencia.

Papeleta en la que existe un error en la expresión del voto con respecto a las reglas de la elección. El error puede ser voluntario o accidental por parte del votante.

Verificación postelectoral y recuento de votos.

Operación que asigna un voto a una lista de candidatos en lugar de a un individuo.

Los votos emitidos por los electores son secretos y no es posible conocer la asignación del voto de cada elector durante el escrutinio. Las votaciones secretas conocidas son las elecciones generales.

Un escaño es un lugar o cargo en una asamblea legislativa o un consejo municipal o regional, ocupado por un representante electo del pueblo. Un escaño representa el derecho de un individuo o partido político a estar representado oficialmente en una asamblea u órgano de gobierno.

El número total de escaños disponibles en una asamblea u órgano de gobierno depende de las leyes electorales del país o región en cuestión, y puede variar según la población y la subdivisión geográfica. Los representantes elegidos ocupan los escaños según los resultados de las elecciones, que pueden determinarse por un sistema mayoritario o proporcional.

Shibboleth es un sistema de inicio de sesión único para redes informáticas. Permite la autenticación en diferentes sistemas, permitiendo el inicio de sesión en redes de diferentes organizaciones o instituciones, utilizando una única identidad.

Conjunto de procedimientos, normas y tecnologías utilizados para registrar y contar los votos emitidos por los votantes en una elección o asamblea. El sistema de votación puede variar en función del tipo de elección o consulta, pero generalmente implica el uso de papeletas o de una plataforma en línea para expresar las preferencias de los votantes, así como procedimientos para garantizar el secreto, la exactitud y la fiabilidad del proceso de votación electrónica o en papel.

El sistema de votación también puede incluir procedimientos para identificar a los votantes, verificar la validez de los votos emitidos, gestionar los resultados de las elecciones, resolver cualquier disputa o apelación y publicar los resultados. El objetivo principal del sistema de votación es garantizar la integridad del proceso electoral y la representación adecuada de la voluntad de los votantes.

Conjunto de normas y reglamentos que determinan cómo se celebran las elecciones políticas y cómo se convierten los votos de los ciudadanos en escaños o representación. El sistema electoral puede incluir métodos de votación, como el voto único o por listas, el recuento de votos, la definición de las circunscripciones, la determinación del número de escaños que se asignan, etc.

Sistema electoral que asigna los escaños en proporción a los votos obtenidos por los partidos políticos o coaliciones de partidos. En este sistema, los votos no utilizados para elegir a un candidato de un determinado partido o coalición no se pierden, sino que se distribuyen proporcionalmente a los demás partidos o coaliciones según el número de votos que hayan obtenido.

En la práctica, el sistema proporcional favorece la representación de los partidos minoritarios y sus ideas políticas, permitiéndoles obtener escaños aunque no hayan obtenido la mayoría de los votos. Además, este sistema tiende a reducir el efecto de las coaliciones que obtienen una mayoría de votos pero no una mayoría absoluta de escaños, evitando así el dominio de una única fuerza política. El sistema proporcional se utiliza en muchos países de todo el mundo, como Italia, Alemania y muchas otras naciones europeas.

Se trata de una encuesta estadística realizada a una muestra de individuos con el fin de recabar información sobre una determinada opinión, actitud o comportamiento de interés. Las encuestas pueden realizarse mediante diversas metodologías, como entrevistas telefónicas, en línea, por correo o en persona.

Documento que enumera los principios fundamentales que afectan a una organización.
Organización de una asociación.

El sufragio universal es el principio según el cual todo ciudadano, independientemente de su posición social, raza, sexo, religión u otras características personales, tiene derecho a participar en las elecciones y a ejercer su derecho al voto. El sufragio universal garantiza el derecho de todo ciudadano a participar en la vida política del país y a expresar su voluntad mediante el voto.

Hoy en día, el sufragio universal está reconocido como un derecho humano fundamental y está garantizado por la mayoría de las constituciones de los países democráticos.

La urna es un recipiente en el que los votantes depositan sus papeletas para votar. Para votar, los votantes acuden al colegio electoral, donde se identifican y reciben sus papeletas. Tras examinar las papeletas y elegir su candidato o propuesta preferida, los votantes se dirigen a la urna, donde depositan sus papeletas, que se cuentan para determinar los resultados de la votación.

La urna es un elemento fundamental del proceso electoral, ya que garantiza el secreto del voto y la correcta conservación de las papeletas. De hecho, la urna se sella antes de que comience la votación y sólo se abre en el momento del recuento de las papeletas.

En Italia, las urnas son obligatorias por ley en las elecciones políticas, regionales, administrativas y europeas, así como en los referendos. Violar la integridad de la urna o falsificar papeletas se considera delito y puede castigarse con sanciones penales.

Votar es el acto por el que un ciudadano expresa su preferencia o su opción en unas elecciones o un referéndum. El voto es un derecho fundamental de todo ciudadano de un país democrático y constituye un instrumento de participación política y de expresión de la propia voluntad. El voto puede expresarse de diferentes maneras, dependiendo de la ley electoral del país en el que se celebren las elecciones. Por ejemplo, puede expresarse mediante papeletas de papel o mediante sistemas electrónicos de votación, y puede ser secreto o público dependiendo de la ley electoral.

El término "voto digital" puede adoptar distintos significados en función del contexto en el que se utilice. En general, el voto digital se refiere al uso de tecnologías digitales, como dispositivos electrónicos o sistemas informáticos, para emitir el voto en unas elecciones o referéndum. El voto digital puede llevarse a cabo a través de diferentes métodos, como el voto online, el voto a través de apps o el voto a través de máquinas de voto electrónico.

Tipo de voto emitido por un votante como forma de protesta contra el sistema político o una política concreta, más que como apoyo a un partido o candidato específico. Este tipo de voto puede estar influido por un sentimiento de frustración o decepción con los partidos políticos tradicionales, un gobierno en funciones o una decisión política concreta.

El voto por trueque es una práctica ilícita en la que un candidato o partido político promete dar dinero, trabajo, favores o cualquier otra cosa a cambio del voto de un elector. El voto por trueque es una violación de la ley electoral y la democracia, ya que corrompe el proceso electoral y socava la libertad de elección de los votantes.

Es un sistema de votación en el que el votante expresa su preferencia a través de un dispositivo electrónico, como un ordenador. El voto electrónico se utiliza en muchos países de todo el mundo como alternativa al voto en papel, con el fin de simplificar el proceso de votación y reducir el riesgo de recuento erróneo y fraude electoral. El voto electrónico puede realizarse a distancia, por ejemplo a través de Internet, o en el colegio electoral, mediante máquinas de votación.

Es una forma de voto electrónico en la que el votante expresa su preferencia a través de una conexión a Internet, utilizando un dispositivo informático como un ordenador o un smartphone. El voto por internet representa una evolución del voto electrónico y se utiliza en algunos países como alternativa al voto en papel o al voto en el colegio electoral. El voto en línea puede realizarse a distancia, dondequiera que el votante disponga de conexión a Internet, y puede gestionarse mediante un software especial de voto electrónico.

La votación puede tener lugar simultáneamente en persona y a distancia con sistemas de votación integrados o totalmente electrónicos.

Votación que tiene lugar en el seno de una asociación, empresa o corporación, sobre cuestiones relativas a los estatutos de la propia organización, que definen sus objetivos, finalidad, modo de administración y normas para los miembros.

Las votaciones estatutarias pueden realizarse por diversos motivos, como la aprobación o modificación de los estatutos, la elección de los órganos de gobierno, la ratificación de decisiones importantes o la definición de las normas internas de la organización.

La votación estatutaria suele seguir las normas establecidas en los estatutos de la organización y sus miembros tienen derecho a voto, pudiendo emitirse el voto en la asamblea, directa o indirectamente, mediante el sistema de delegación o representación.

El voto estatutario es importante porque permite a los miembros de la organización participar activamente en la elaboración de las normas y decisiones que afectan a la organización, garantizando la transparencia, la democracia y la equidad.

Los votos emitidos por los votantes están abiertos al público y es posible reconocer la asignación delvoto de cada votante durante el escrutinio.

Método de votación consistente en recibir la papeleta en el propio domicilio.

Votar por medios digitales. Sin embargo, el voto telemático puede seguir realizándose dentro de una asamblea o votación presencial. Ejemplos recientes de voto telemático fueron las preguntas en las regiones de Véneto y Lombardía en 2017, donde el votante fue llamado a votar y expresó su preferencia dentro de una cabina de votación física, pero votando con una tableta conectada a la red.

Glosario ELIGO

El acreditador imprime las credenciales de voto en papel para todos los votantes que no tienen la posibilidad de recibirlas por correo electrónico y las entrega en mano en un colegio electoral físico.

Nombre de usuario y contraseña proporcionados a cada votante para acceder al sistema de votación ELIGO.

Entorno de plataforma donde el organizador visualiza el desarrollo de la votación, verificando los votantes, los presentes y el quórum.

Capacidad de una parte para velar por los intereses de otra (esta última en representación del delegado).

 

La persona llamada a votar por el apoderado también expresa una vez su intención de voto. A continuación, se confirma la misma intención para todos los poderes que obren en su poder.

La persona llamada a votar recibe tantas tarjetas de voto como apoderados haya.
Puede entonces decidir votar de forma diferente cada vez, dependiendo también del apoderado recibido.

Persona que emite un voto en nombre de otro elector (este último representa al apoderado).

Código único asociado a cada votante para acceder al sistema de votación ELIGO.

Persona designada por su organización para establecer y gestionar la votación en ELIGO.

Persona elegida por su organización para supervisar el desarrollo de las elecciones en ELIGO.

Una herramienta que refuerza el acceso a la propia papeleta electoral. Tras introducir su nombre de usuario y contraseña, el votante debe confirmar un código numérico recibido en su teléfono.

El código QR (abreviatura de Quick Response Code, código de respuesta rápida) es un tipo de código de barras bidimensional, formado por un conjunto de módulos cuadrados en blanco y negro que pueden ser leídos por un dispositivo electrónico, como un smartphone o una tableta.

Para leer un código QR se necesita un dispositivo electrónico equipado con una cámara y una aplicación específica para la lectura de códigos QR. Una vez escaneado el código QR con la cámara del dispositivo, la aplicación descodifica la información contenida en el código y la muestra en la pantalla.

Informe final en PDF generado por la plataforma de votación y en poder de los organizadores de zona. Permite consultar los horarios de apertura y cierre de la asamblea, el censo electoral y los resultados de las elecciones.

Permitea un usuario realizar una única autenticación válida para varios sistemas de software o recursos informáticos a los que esté autorizado.

Permite gestionar a los votantes de la papeleta con un peso electoral diferente. Ejemplo: dentro de los fondos, la ponderación varía en función de la participación de la empresa.